plg_search_media
Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Versión estenográfica del mensaje inicial de María Luisa Albores González, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, durante su comparecencia ante la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República, como parte de la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno.  

Muy buenas tardes, senadoras y senadores integrantes de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República. Muchísimas gracias. 

 

Agradezco la presencia y el acompañamiento de los subsecretarios, de los titulares de las Unidades Administrativas de la SEMARNAT y de los organismos sectorizados. Muchísimas gracias, compañeras y compañeros por estar el día de hoy. 

 

Tengo la confianza de que será un intercambio saludable para discutir los retos y avances que México presenta para la conservación y protección de la riqueza natural. 

 

Durante su toma de protesta el 1º de diciembre del 2018, nuestro presidente, licenciado Andrés Manuel López Obrador, dejó muy claro que México necesitaba de manera urgente una transformación. 

 

Comentarles que desde la SEMARNAT impulsamos una nueva visión ambiental que acompañe ese cambio de régimen político. Asimismo, les informaré sobre nuestros principales logros y avances; la participación del sector ambiental en los proyectos prioritarios del Gobierno de México, la política climática, acciones ambientales y los temas más relevantes del marco interinstitucional de esta política. 

 

Estamos trabajando para transitar a una visión garantista del derecho humano a un medio ambiente sano, al promover la justicia ambiental y social para todas y para todos. Reconocemos la relación intrínseca entre el medio ambiente y las comunidades; por lo que los recursos se conciben como un patrimonio biocultural. 

 

La construcción de la política ambiental se hace desde el territorio y de la mano de las comunidades y pueblos originarios; bajo la premisa de producir conservando y conservar produciendo. 

 

Retomamos las prácticas agroecológicas ancestrales por sobre los sistemas agrícolas no sustentables. 

 

A continuación, informaré sobre los principales avances respecto a la conservación, protección, restauración y aprovechamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. 

 

Al inicio del gobierno de la Cuarta Transformación, nuestro país contaba con 182 áreas naturales protegidas y 329 áreas destinadas voluntarias a la conservación, ADVC. Así como las comunidades comprometidas con la conservación de los ecosistemas, hoy tenemos un total de 185 áreas naturales protegidas, que representan una extensión de 90 millones 958 mil 374 hectáreas; y 384 áreas destinadas voluntariamente a la conservación, con una cobertura de 631 mil 743 hectáreas. 

 

Nuestro compromiso es incrementar 1 millón de hectáreas certificadas en ADVC y alcanzar el decreto de 190 áreas naturales protegidas; lo que implicaría conservar una superficie adicional a 2 millones de hectáreas. 

 

En el último año se logró la creación de tres nuevas áreas naturales protegidas, sobre las que me gustaría proporcionales más información: 

 

El 13 de diciembre del 2021 se creó el Área de Protección de Flora y Fauna La Sierra de San Miguelito, ubicada en los municipios de San Luis Potosí, Mexquitic de Carmona, Villa de Reyes y Villa de Arriaga, en el estado de San Luis Potosí; la cual consta de un total de 111 mil 160 hectáreas. 

 

El 27 de julio del presente, se creó el ANP, Área de Protección de Flora y Fauna Jaguar, en el municipio de Tulum, en el estado de Quintana Roo, abarcando una superficie total de 2 mil 249 hectáreas. Una característica destinada de esta área natural, es la conservación del jaguar, símbolo sagrado de las culturas mesoamericanas. 

 

El 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, se decretó el área de Protección de Recursos Naturales Lago de Texcoco, con una superficie de 14 mil hectáreas en los municipios de Texcoco, Atenco, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos y Nezahualcóyotl, del Estado de México. 

 

Esta NP es un estandarte para la justicia ambiental y social, porque impulsa la recuperación de los cuerpos de agua; lo que significa también un lugar de descanso para más de 150 mil aves migratorias. 

 

El Parque Ecológico Lago de Texcoco o PELT, tiene como fin recuperar y restaurar un espacio de 12 mil hectáreas a favor de los habitantes del Valle de México. Entre las principales acciones emprendidas se encuentra la construcción de un vivero, con 10 hectáreas; 10 miradores y más de 10 kilómetros de bordos. 

 

En 2022 se han ejercido 2 mil 106 millones de pesos para el desarrollo del parque en la zona norte, y se han invertido 11.8 millones de pesos en 67 proyectos comunitarios. 

 

También quiero compartirles que estamos impulsando la creación de unidades de manejo de conservación de la vida silvestre, las UMAS. Después de cuatro años de no destinarles recursos, este año se apoyaron 17 proyectos con una inversión social de 15.9 millones de pesos. 

 

Actualmente, se tienen registradas 14 mil 139 unidades de manejo en 38.7 millones de hectáreas, ubicadas en las 32 entidades federativas; lo que representa 19.7 por ciento de la superficie terrestre nacional. 

 

Durante los últimos 2 años se han depositado en las UMAS, un total de 7 mil 268 ejemplares vivos de vida silvestre asegurados en operativos de inspección y vigilancia. 

 

También contamos con 144 humedales de importancia mundial, sitios Ramsar, correspondientes a las zonas de transición donde el agua se conecta con la tierra; los cuales abarcan 8.7 millones de hectáreas. 

 

Otra de las acciones donde las comunidades y ejidos participan de manera activa en la conservación de nuestros recursos naturales; es a través del esquema del pago por servicios ambientales, PSA, que busca impulsar las acciones que contribuyen al manejo forestal sustentable durante la presente Administración, el PSA tiene presencia en un total de 3 mil 27 predios de 629 municipios; con una inversión social de 4 mil 500 millones de pesos, para beneficio de 2.19 millones de hectáreas, donde el 92 por ciento pertenecen a ejidos y comunidades, y 8 por ciento a pequeñas propiedades. 

 

Del total de la superficie con cobertura de PSA, el 47 por ciento se aplica en bosques y 33 por ciento a selvas. 

 

En diciembre del 2021 presentamos la Estrategia Nacional de Ordenamiento Ecológico Participativo. Esta estrategia se compone de cuatro acciones: la creación de guías metodológicas disponibles en la página de la SEMARNAT; la realización de capacitaciones, la firma de convenios de coordinación con dependencias de los tres niveles de Gobierno; entre ellos la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la SEDATU, y su difusión. 

 

De 1991 a 2020 se expidieron 160 ordenamientos ecológicos, y gracias a esta estrategia les puedo informar que en dos años están en proceso 92 ordenamientos ecológicos participativos en el país: 27 en la Península de Yucatán, en las modalidades local, regional y comunitario. 

 

En cumplimiento a las disposiciones nacionales e internacionales en la presente Administración, se han llevado a cabo 22 reuniones públicas de información, tres foros de consulta y 12 consultas indígenas previas, libres e informadas; con la participación de más de 21 mil personas integrantes de ejidos, pueblos originarios, comunidades indígenas y ciudadanía en general. 

 

Todo el sector ambiental participa en siete planes de justicia y/o desarrollo de pueblos y comunidades indígenas que coordina el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el INPI. 

 

Los avances en las tres principales demandas son:  

 

Uno. En esta Administración no se han otorgado autorizaciones de minería a cielo abierto en sus territorios; se han realizado estudios de calidad de agua en más de 30 comunidades, así como obras de Infraestructura y potabilización del agua. 

 

Se realiza una inversión de más de 100 millones de pesos en programas de conservación y reforestación, donde el recurso llega directamente a las comunidades indígenas. 

 

Es importante, la demanda en las comunidades es combatir la pérdida de cobertura forestal.  

 

En respuesta a esta problemática, se elaboró de manera coordinada con las instituciones de seguridad, la estrategia contra la deforestación y el combate de la tala ilegal. 

 

Esta estrategia comprende seis ejes de acción. 

 

Acciones de prevención.  

Inspección y verificación. 

Inteligencia criminal y financiera. 

Judicialización de los casos. 

Acompañamiento social con programas federales. 

Revisión del marco jurídico. 

 

Existen importantes avances en la materia, que son reconocidos a nivel internacional.  

 

Para el año 2021, México regresó a sus niveles de pérdida de cobertura forestal que se tenía hace 10 años, que era de 189 mil hectáreas a nivel nacional. 

 

Éste es el resultado de la coordinación ente el Gobierno y las comunidades en materia de atención de incendios forestales. 

 

En este contexto de coordinación interinstitucional y social, se ha llevado a cabo tres mil 112 inspecciones, 279 operativos, dos mil 713 recorridos de vigilancia; logrando el aseguramiento de 146 equipos y herramientas, 71 vehículos, siete mil 789 metros cúbicos de madera, 200 toneladas de carbón y la puesta en disposición al ministerio público de seis personas.  

 

Como resultado de una propuesta de esa Secretaría, en el Gabinete de Seguridad se creó la Mesa de Judicialización de Puntos Críticos, a través de la cual se ha iniciado 253 carpetas de investigación y cinco se han judicializado; 58 personas fueron detenidas y se registraron 21 imputaciones con tres vinculaciones a proceso.  

 

Quiero destacar el aseguramiento de 28 contenedores en Puerto Progreso, Yucatán, y ocho en el Puerto de Lázaro Cárdenas, Yucatán, cargados con maderas de alto valor en el mercado de exportación. 

 

Las acciones para la conservación de nuestros recursos naturales, también pasan por la protección de las especies en peligro de extinción; tal es el caso de la Vaquita Marina.  

 

El 24 de septiembre del 2020, como resultado de los trabajos de coordinación interinstitucional, se publicó el Acuerdo Secretarial con el cual se regulan las actividades de pesca en la zona y, a partir de la cual, se conformó al Grupo Intragubernamental sobre la Sostenibilidad en el Alto Golfo de California, conocida como GIS. 

 

La Secretaría preside, esta secretaria preside el GIS y se compone de 15 dependencias, dos gobiernos estatales y tres municipales, así como legisladores y sectores académicos, civil y pesquero. 

 

Del 2021 a la fecha, se han alcanzado, entre otros, los siguientes resultados: 

 

Implementación del proyecto cebrado de bloques de concreto en la zona de tolerancia cero. 

 

Seguimiento de siete UMAS y dos predios e instalaciones de manejo de vida silvestre, que han contribuido con la liberación de 50 mil ejemplares de totoaba.  

 

Formación de jóvenes pertenecientes a las comunidades de San Felipe, Santa Clara y Puerto Peñasco, dentro del Centro de Formación “Muros de Agua, José Revueltas”. 

 

Es importante tener en cuenta que esta problemática no es meramente ambiental; se trata, en cierta medida, de una problemática de regulación pesquera, ya que la pesca desmedida de la totoaba mediante las prácticas no sustentables, ha mermado la población. 

 

Un componente fundamental para contribuir a la conservación y evitar la extinción de especies de la educación ambiental, es el caso del proyecto Islas Marías, que compone tres elementos: 

 

Uno. La conservación y protección del Archipiélago como área natural protegida, a través de la modificación de su programa de manejo. 

 

Dos. La creación del Centro de Educación Ambiental y Cultural “Muros de Agua, José Revueltas”, que a la fecha ha formado 182 jóvenes provenientes de 22 entidades federativas, como guardianas y guardianes del territorio. 

 

Tres. La apertura de la Isla María Madre al excursionismo de bajo impacto. 

 

El proyecto del Tren Maya constituye la obra de infraestructura más importante del país, que permitirá la conexión de los cinco estados del sureste: Chiapas, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán.  

 

Actualmente, todos los tramos del Tren Maya cuentan con la manifestación de impacto ambiental autorizados.  

 

Como parte del procedimiento de evaluación, la SEMARNAT estableció diversas condicionantes, entre las que se encuentran: la implementación de una serie de programas de gestión hídrica-integral de calidad de aire, monitoreo y seguimiento, de conservación y restauración de suelos, de manejo de flor y reforestación, rescate y reubicación de especies de flora y de manejo de fauna.  

 

El Tren Maya es la obra con más pasos de fauna a nivel nacional. En su ruta, se construirán 466 pasos de fauna que evitará la fragmentación de los ecosistemas; tendrá más de mil obras de drenaje trasversal, por lo que habrá continuidad de los corredores biológicos y de los flujos hidrológicos superficiales. 

 

Como parte de los procedimientos de evaluación de impacto ambienta, la SEMARNAT realizó reuniones públicas de información en el territorio, para presentar el proyecto y las manifestaciones de impacto ambiental ante las comunidades, científicos y público en general, en las que participaron más de mil 200 personas, donde pudieron expresar sus dudas, inquietudes y propuestas. 

 

Como parte de las acciones ambientales que el Gobierno de México promueve a lo largo del Tren Maya, se destaca: 

 

En la ruta del tren, se encuentran 18 áreas naturales protegidas en 7.7 millones de hectáreas, y 54 ADVC’s, Áreas Destinadas Voluntarias a la Conservación en 172 mil hectáreas. 

 

Se encuentra en proceso de creación la NP Calakmul 2, así como la federalización de Balanki y Balamkú. El planteamiento es formar la segunda región más grande de conservación después de las Amazonas, con 1.5 millones de hectáreas. 

 

Se encuentran vigentes 738 proyectos de apoyos forestales con una cobertura de 371 mil hectáreas, con una inversión social asignada de 677.2 millones de pesos. 

 

Sembrando Vida se ha convertido en el programa de reforestación más grande del mundo, y cuenta con más de 450 mil hectáreas reforestadas en los cinco estados por los que pasará el Tren Maya, empleando 185 mil campesinas y campesinos, quienes con su trabajo están sembrando 450 millones de árboles. 

 

Quisiera exponer en particular los beneficios del programa Sembrando Vida para el Tren Maya.  

 

Los beneficios sociales tienen que ver con el aumento del empleo y la recuperación de la cultura comunitaria y saberes ancestrales a través de las comunidades de aprendizaje campesino.  

 

Los principales beneficios ambientales son la captura de más de un millón de toneladas de bióxido de carbono en el sureste, de la cual medio millón corresponde a la ruta del Tren Maya. 

 

En lo económico, se estima que el programa representará un ingreso anual, para las sembradoras y sembradores del sureste, de 2 mil 900 millones de pesos y un ahorro en fertilizantes y plaguicidas que podría ascender a 566.43 millones de pesos, respectivamente. 

 

Considero pertinente presentarles los compromisos asumidos por el Gobierno de México en la vigésima séptima conferencia de las partes de la Convención del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP-27. 

 

Nuestro país presentó la actualización de las contribuciones determinadas a nivel nacional, las NDC, al aumentar la ambición de las metas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030; del 22 al 30 por ciento las metas no condicionadas, y del 36 al 40 por ciento las metas condicionadas. 

 

Respecto a las emisiones de carbono negro, se ratificó el compromiso de reducción del 51 por ciento de las metas no condicionadas y del 71 por ciento de las metas condicionadas. 

 

Es importante mencionar que ya existen 35 medidas de mitigación comprometidas desde el 2020, a las que se suman nueve que permitirá aumentar esta ambición al 35 por ciento. 

 

Las nueve medidas se agrupan en cuatro ejes: 

 

1. Soluciones basadas en la naturaleza. 

2. Energías limpias. 

3. Transporte de bajo carbono. 

Y, 4. Regulación y fomento industrial. 

 

En este sentido, las soluciones basadas en la naturaleza en su conjunto, contribuyen a mejorar a 27 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente. 

 

Estas soluciones incluyen al programa Sembrando Vida, la creación de nuevas áreas naturales protegidas, y la Estrategia Nacional de carbono azul. 

 

El segundo eje está relacionado con las energías limpias, con una contribución de 52 millones de toneladas de bióxido de carbono, que fue impulsada por el presidente, licenciado Andrés Manuel López Obrador, en la reunión con el señor John Kerry, el pasado 28 de octubre, en Hermosillo, Sonora. 

 

En el tercer eje se destacan las acciones por la electromovilidad derivadas del Pacto de Glasgow, el trabajo remoto que se probó durante la pandemia, así como el transporte ferroviario, cuya aportación corresponde solamente al Tren Maya y nos falta sumar más, en un monto de 31.4 millones de toneladas equivalentes. 

 

Finalmente, en el eje de regulación y fomento industrial, tenemos la estrategia nacional de economía circular a la eficiencia energética con 30.5 millones de toneladas de bióxido de carbono equivalente. 

 

Todas esas acciones, podrán reducir al año más de 140 millones de toneladas de carbón equivalente para 2030. 

 

Ahora, me voy a permitir compartirles alguna de las acciones para prevenir y revertir las tendencias de deterioro ambiental, tal es el caso de la publicación de los programas de gestión de la mejora de calidad aire, ProAire, de los cuales 31 están vigentes en 28 entidades, 25 estatales, 5 intermunicipales y el regional del Valle de México. 

 

En 2021 se publicó el Programa Nacional Remediación de Sitios Contaminados 2021-2024, y uno de sus objetivos es fortalecer el inventario nacional de estos sitios. 

 

Este año se actualizó la NOM-001-SEMARNAT-1996, que tenía 25 años sin modificarse, sobre los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, haciéndolo más restrictivo a través de la incorporación de nuevos parámetros. 

 

No sólo se realizó acciones desde el escritorio sino se prioriza el trabajo en territorio. Un ejemplo es la atención a la problemática del basurero a cielo abierto “Las Matas”. Este espacio de 25 hectáreas recibe la basura que generan los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque, Veracruz. 

 

En este tema, la SEMARNAT ha impulsado el plan emergente de coordinación con los tres municipios para rescatar las áreas afectadas. Actualmente hay diversas acciones en curso y me permito destacar la firma del convenio Reglamento del Organismo Público Descentralizado Intermunicipal. 

 

Finalmente, quiero reiterar que el gobierno de la Cuarta Transformación mantiene la determinación de no otorgar más autorizaciones para la minería a cielo abierto, a razón de los impactos ambientales al suelo, aire, agua, flora y fauna, así como de la salud humana. 

 

Por ello, les comparto que se ha detectado que existen concesiones mineras en 68 áreas naturales protegidas, lo que contraviene a la esencia de conservación y protección del territorio y los recursos naturales. 

 

Otra preocupación es la disposición final del jales minero en las presas destinadas para ello, pues constituye un riesgo latente para las poblaciones cercanas. Actualmente, gracias al inventario homologado preliminar de presas de jales, sabemos que existen 568 construcciones de este tipo. 

 

Una de las acciones que recientemente la SEMARNAT ha realizado el dictamen diagnóstico ambiental del Río Sonora, que ha sido el resultado de más de 392 muestreos, 13 reuniones con los comités de cuenca, y la inversión de 25 millones de pesos, recursos que implicaron el desarrollo de estudios de la calidad de agua, suelo, aire y biota en la región. 

 

El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 del sector ambiental, considera un techo presupuestal de 75 mil 627.3 millones de pesos, lo que representa un incremento del 85.4 por ciento respecto al presupuesto aprobado en 2022. 

 

El incremento del 85.4 por ciento se sitúa principalmente en la CONAGUA al tener 34 mil 569.1 millones de pesos más respecto al presupuesto 2022. 

 

Como último tema, quiero compartirles que la Comisión Nacional del Conocimiento y el uso de la Biodiversidad -CONABIO-, está integrándose como una nueva unidad administrativa de la SEMARNAT. La CONABIO no desaparece, se da certeza presupuestal, laboral, jurídica y administrativa a su personal. 

 

Y las actividades que se han realizado durante los 30 años de existencia, continúa y se fortalece. 

 

Es importante señalar que derivado de la renuncia del doctor José Sarukhán, nombré como encargado con carácter honorífico al doctor Daniel Quezada Daniel, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación Social de Derechos Humanos y Transparencia. Dicho encargo no implica el pago de sueldo ni remuneración alguna, lo que ha generado un ahorro en 2022. 

 

Con esto doy cuenta terminada de mi presentación y quiero agradecer nuevamente su disposición para escucharme y que se me haya permitido rendir cuentas al pueblo de México. 

 

Muchísimas gracias.