Versión estenográfica de la conferencia de prensa de la senadora Edith López Hernández, presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Senado de la República.
SENADORA EDITH LÓPEZ HERNÁNDEZ: Muy buenos días a todos y a todas.
Agradecemos a la Coordinación de Comunicación Social del Senado de la República por su valioso apoyo en realizar esta conferencia de prensa.
A todas mis compañeras y compañeros de pueblos indígenas y afromexicanos que nos siguen en el canal de televisión.
Al Congreso y las redes sociales de este Senado.
Muchas gracias.
Vamos a presentar hoy un avance de la lucha social que ha venido con los pueblos indígenas y afromexicanos, que se consolidó en el artículo dos de la Constitución, que votamos a favor de la reforma el 30 de septiembre del 2024, y que ahora hay continuidad con nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo.
Las senadoras y senadores integrantes de la Comisión de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos del Senado de la República, hemos convocado esta conferencia para informarles respecto a la reunión de trabajo que sostuvimos principalmente con el INPI, la Secretaría de Gobernación, con el objeto de dar a conocer los detalles de los Lineamientos de la operación del componente indígena del fondo denominado FAIS-PIAM, los cuales fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación con fecha 13 de marzo del año en curso; al igual que hay variables y fuentes de información para la aplicación de la fórmula de su distribución.
En consecuencia, les informo que el 16 de febrero del 2025 se suscribió el convenio entre el Gobierno de México y los gobiernos de las entidades federativas para la creación del componente indígena del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social denominado FAIS-PIAM, con la finalidad de contribuir a reducir los rezagos de infraestructura social que prevalece en los territorios de nuestros pueblos.
La administración de los recursos y la ejecución de las obras del componente FAIS-PIAM, se realizará de manera directa en los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
El monto asignado del componente es de 12 mil 374 millones 279 mil 95 pesos, lo cual corresponde al 10 por ciento, 123 mil 742, 791 mil 935 pesos, determinados para el FAIS en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025.
Para garantizar la correcta aplicación de estos recursos, los Lineamientos establecen la creación de comités de administración y de vigilancia comunitarios por integrantes de nuestras comunidades, localidades, que tendrán la responsabilidad de administrar y ejecutar los recursos de fondo y supervisar, dar seguimiento a los proyectos, asegurando el uso de los recursos responda a las necesidades y aspiraciones de la comunidad.
Es importante señalar que para el cálculo de la fórmula para la distribución de los recursos que integra el FAIS-PIAM, se consideró como una de las fuentes de información el Catálogo Nacional de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, por ser el instrumento de política pública para identificarlos.
Cabe decir que hasta la fecha existe un registro de 71 pueblos, incluido el afromexicano, conforme a este catálogo nacional, considerando que en dicho catálogo ha quedado salvaguardado su derecho a ser registradas a través de sus autoridades e instituciones representativas, en el caso que, por cualquier motivo no estén en el catálogo en esta primera publicación.
Llamamos a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas que estén en este supuesto que soliciten su registro ante los módulos del INPI.
Apoyamos la creación de este componente indígena FAIS-PIAM en razón que responda a dar cumplimiento al artículo 2 constitucional, ya que por primera vez nos toman en cuenta.
La propuesta de la ley se va a consulta, pero también hay acciones desde el FAIS-PIAM, por lo que se nos reivindica como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.
Este nuevo fondo es parte fundamental del proceso de transformación nacional, representa un cambio estructural para atender nuestras comunidades que ahora decidirán de forma autónoma, con responsabilidad, transparencia y honradez, el destino de los recursos sin intermediarios, exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales y a inversiones que beneficien directamente a la población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social.
Con base en los principios del humanismo y la prosperidad compartida, se avanzan las acciones y políticas para el mejoramiento de los niveles de bienestar de nuestros pueblos y en el fortalecimiento de nuestro derecho al desarrollo integral.
El propósito es cumplir y materializar la reforma al artículo segundo constitucional para atender y dar respuesta a nuestras aspiraciones y realidades como pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas para hacer efectivos nuestros derechos.
Por lo anterior, reiteramos que nuestro objetivo y compromiso es seguir participando en un marco de coordinación y colaboración de poderes para llevar a un buen puerto el proceso de implementación de la reforma constitucional en materia de nuestros derechos, de nuestros pueblos.
Así como también la consulta de la propuesta de la ley general a través de 70 asambleas o foros de consulta con la participación directa de nuestros pueblos indígenas y afromexicanos, pero también, muy importante, la participación de nuestras compañeras mujeres indígenas y jóvenes.
Para terminar, debe quedar claro que el FAIS-PIAM como un fondo de acción aplicable para 2025, es el componente indígena del FAIS, independiente del Fondo de Infraestructura Social para las Entidades (FISE), y del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN).
Por lo anterior, confiamos que en este cambio estructural y la creación del FAIS-PIAM, garantiza que los recursos lleguen de manera directa, transparente, para fortalecer las capacidades de nuestras comunidades y pueblos, y con ello mejorar nuestras condiciones de vida.
Muchas gracias.
Le cedo la palabra a mi compañera secretaria María Martina.
MARÍA MARTINA: Muy buenas tardes tengan medios de comunicación; público que nos escucha.
Principalmente a los pueblos indígenas y afromexicanos.
Hoy se ha hecho justicia porque los pueblos en una asamblea decidirán quiénes van a conformar el comité para que puedan utilizar esos recursos, que corresponden al 10 por ciento del presupuesto destinado, independientemente de lo que se le aporta al estado o a los municipios.
Esto no quiere decir que el estado y los municipios no tengan por qué otorgarle de recursos a las comunidades.
Es muy específico lo que tienen que realizar ellos en sus obras.
También queremos informar que va a haber transparencia, va a haber vigilancia en la administración de estos recursos.
Por eso, invitamos a todos los pueblos indígenas y afromexicanos que acudan a las asambleas para que puedan tener el conocimiento vasto de qué es lo que van a necesitar, cómo van a comprobar los recursos y para la mejora de todas sus comunidades indígenas y afromexicanos.
Muchas gracias.
MODERADORA: ¿Alguien quiere hacer uso de la palabra?
Pues si no hubiera otra intervención de las senadoras o de los representantes de los pueblos indígenas, de nuestra parte todo quedó perfectamente claro.
Muchísimas gracias, senadoras.
MARÍA MARTINA: Ah, ¿Qué siempre sí?
INTERVENCIÓN: No. Nada más quería darle la bienvenida a nuestro compañero Carlos y a Angélica, que nos acompañan del municipio de Santiago del Pinar, en el estado de Chiapas, también, un municipio que representa nuestras tradiciones, nuestra riqueza cultural en nuestro estado y en nuestro país.
Sean muy bienvenidos.