Versión estenográfica de la entrevista al senador Javier Corral Jurado, secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía y moderador de los Conversatorios de análisis y propuesta del dictamen en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
PREGUNTA: Puede sacar su conclusión de estos conversatorios, ¿cómo los califica usted y cuál va a ser la ruta crítica que van a seguir después de terminar estos ejercicios?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Bueno, puedo calificar los conversatorios como un ejercicio plural, democrático, de gran apertura, retroalimentador, que viene a mejorar y viene a consolidar una mejor legislación.
Aquí hemos escuchado a voces críticas en una pluralidad muy importante y nos arrojan luces importantes sobre aspectos a mejorar, lo que hemos llamado las áreas de oportunidad.
Y también ya se ha delineado con toda claridad que aquellos asuntos polémicos están pasando ya a mejor vida, en realidad están siendo eliminados.
Yo quiero aprovechar la oportunidad para agradecer a todos los que participaron.
Tuvimos un ejercicio muy intenso, escuchamos a todas las voces, las más representativas y las más expertas en cinco conversatorios que duraron alrededor de 20 horas en su conjunto.
Recibimos a 89 ponentes y de ellos hemos recibido, tanto retroalimentación sobre las bondades, los aspectos positivos de la iniciativa, como aquellos aspectos que pueden mejorarse para tener una mejor legislación.
Ahora habrá que revisar muy bien todas las propuestas específicas que ya están en el micrositio, porque evidentemente las intervenciones de cinco minutos o el conjunto de las intervenciones de cada ponente, de diez en total, abordaron en términos generales la visión, pero han dejado documentos con gran especificidad técnica para sugerir redacciones que corrijan, como redacciones que agreguen.
Y luego, vamos a hacer una minuta con las principales propuestas y cambios que se perfilen para convocar a comisiones unidas, cuando las mesas directivas, que son las encargadas de esa convocatoria, lo decidan.
Ya eso estará en manos de las comisiones unidas. Primero de las juntas directivas, convocar a comisiones unidas para poder tener un periodo extraordinario en el mes de junio que nos permita cumplir el plazo constitucional para emitir la legislación secundaria en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
PREGUNTA: ¿La reunión de comisiones podría ser la siguiente semana?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: No lo creo, tenemos todavía que procesar toda la información, tenemos que hacer una especie de compendio de propuestas y sugerencias.
PREGUNTA: ¿En una sola reserva meterán todos los cambios, senador?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: En realidad es un conjunto de reservas las que se construyen, pero al dictamen que ya está aprobado.
PREGUNTA: ¿Va a ser una modificación a fondo, senador?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Va a ser una modificación muy importante, particularmente en el tema que más preocupó, que más polémica levantó, que fue la concentración de atribuciones en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, allí sí va a haber toda una reconfiguración de diseño del órgano, sin dejar de estar adscrito a la agencia.
Sí va a ser muy importante el trabajo de distribuir qué atribuciones van a ese órgano regulador, qué atribuciones a la agencia, cuáles se mantienen en el sector de las comunicaciones y transportes del Ejecutivo, incluso cuáles en la Secretaría de Gobernación, como ustedes lo han podido escuchar, incluso a la Procuraduría Federal del Consumidor.
Entonces, hay un conjunto de atribuciones que hay que distribuir y eso es un diseño mayor, porque estamos hablando de una propuesta que en una de sus partes medulares, que es, tanto emitir la política como regular, sufrirá un cambio de diseño de cómo venía.
PREGUNTA: ¿Podríamos hablar de que es una cirugía mayor la que le van a hacer a la iniciativa?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: En materia de órgano regulador, el cambio es prácticamente total.
PREGUNTA: ¿Ya se sabe cómo va a ser el órgano regulador?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Vamos a tener que ir creando, vamos a tener que ir redactando en estos días que vienen, sobre todo atendiendo algunas de las voces que han ya delineado cómo deben ser los perfiles de los comisionados, que tengan realmente experiencia, que tengan independencia política y, por lo tanto, expertis técnica; que sean nombrados de manera escalonada.
Se ha hablado ya de reglas incluso de contacto, porque son muy importantes las reglas de contacto, toda vez que están frente a intereses muy poderosos, pues ni más ni menos los concesionarios de la radio y la televisión, pero también de los operadores de telecomunicaciones, sobre todo los que tienen un poder sustancial en este mercado.
Entonces, se requiere que también haya reglas de contacto. Esto significa la manera en que se relacionan estos comisionados con los regulados, y creo que ese es un punto importante a atender.
Y, bueno, estamos muy satisfechos por el ejercicio. Ustedes vieron que hubo una retroalimentación permanente, aquí no se censuró a nadie, todo el mundo dijo lo que quiso decir, invitamos de todos los sectores, actores, colores.
PREGUNTA: ¿Al final qué podemos esperar?
¿Qué tipo de ley va a tener el país?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Vamos a tener una mejor legislación en materia de radiodifusión pública, como medios comunitarios indígenas, afromexicanos, sociales, genéricas, porque vamos a avanzar en el catálogo de derechos de los usuarios, porque vamos a consolidar el derecho de las audiencias y porque el Estado va a poder garantizar el derecho a internet y a la conectividad con un sentido universal.
Por eso puedo afirmar que vamos a tener una mejor legislación y se van a hacer avanzar aspectos que en el 2014 pues se quedaron en el camino, y luego otros que en el 2017 fueron derribados por los intereses económicos de esta industria a través de correas de transmisión que han tenido desde hace mucho tiempo dentro de los partidos y de los grupos parlamentarios.
Entonces, vamos a tener una mejor ley, vamos a tener un mejor dictamen.
PREGUNTA: Senador, con estos cambios que se están haciendo de fondo a la iniciativa, como dice usted, ¿se sacó el mote de ley censura?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Sí, por supuesto. Aquí ni censura ni restricciones a las libertades de expresión.
Ese mote con el que se le quiso calificar, pues fue una magnificación y una distorsión que la querían como una bandera, la oposición.
De hecho, siguen mencionando todavía cosas que ya hemos advertido que se van a modificar, pero ellos siguen insistiendo en que la concentración de funciones, etcétera.
No hay censura; lo que hubo fue apertura. La censura no existe. La apertura ustedes la han presenciado.
PREGUNTA: Decían los concesionarios que como está la ley, es un retroceso, comparada con la de 2017 y 2018.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Eso lo dijo una representante de una de las televisoras. Los derechos de las audiencias no constituyen ningún retroceso.
Pensar que los derechos de las audiencias constituyen un retroceso, pues es ni más ni menos que la afirmación de que la radiodifusión en materia de televisión abierta no quiere tener ninguna responsabilidad frente a los demás.
La libertad de expresión es un derecho de las y los mexicanos. No son propietarios ni titulares exclusivos los concesionarios de la radio y la televisión.
Y los derechos de las audiencias es, hay que decirlo, la herramienta y el mecanismo con el que los ciudadanos ejercen también sus libertades de expresión, así como el derecho de réplica.
Sostener que reincorporar los derechos de las audiencias es un retroceso, pues les dice en qué retraso y en qué época todavía vive o quiere vivir alguno de los participantes de este sector. Fue penoso.
PREGUNTA: Senador, ¿qué va a pasar con el tema de la suspensión de transmisiones?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Eso no hay ninguna razón para modificarlo, eso está en la legislación actual, eso tiene que ver con la naturaleza jurídica de la radiodifusión y el Estado, en todo caso, tiene que hacerlo de manera precautoria y con procedimientos previos de aviso o de anuncio.
Pero eso está en las posibilidades, siempre ha estado. Recuerden que la radio y la televisión son instrumentos concesionados del Estado para cumplir fines que la ley les impone.
Y en todo momento el Estado debe asegurarse que esta operación cumpla con las obligaciones que la ley les impone, ¿verdad?
PREGUNTA: ¿Y el registro de usuarios de telefonía se mantiene?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Todos esos temas se irán viendo, vamos a procesar las distintas propuestas que ahí hay para irlas analizando.
A mí ya no me corresponde más que empezar a compilar, a compendiar y empezar a tener manifestaciones sobre eso.
Viene un tiempo de trabajo, de arrastrar el lápiz, como se dice. Incluso vamos a continuar platicando con algunos expertos y con algunos actores de forma ya más directa para mejorar este dictamen.
Dígame Andrea.
PREGUNTA: Sí. El representante de COPARMEX planteó que les permitan autorregularse, o que sea incluso la PROFECO, o el Consejo de Comunicación, que es de ellos, el que aplique las sanciones. Eso es un absurdo. Por supuesto que no estaría, ¿verdad?, en la ley.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Bueno, la autorregulación ética es una actitud encomiable de los radiodifusores y del sector empresarial en estos mercados. Pero la ética no sustituye al derecho. En ninguna parte del mundo la ética sustituye a la ley.
La ética es para las convicciones y los valores en el ejercicio de la conducta personal de cada quien. La ley señala obligaciones y derechos, y eso es lo que tenemos que hacer.
Este no es un sector de autorregulación en materia de contenidos ni de derechos de las audiencias, y esa parte no la vamos a permitir que se vaya a perder.
Costó mucho, costó muchísimo llevar a la Constitución los derechos de las audiencias y luego la legislación del 2014. Esa no la vamos a dejar perder por ningún motivo.
Los ciudadanos son el sujeto esencial de la democracia y es el destinatario final de la comunicación.
Los concesionarios sólo son intermediarios entre el Estado y la sociedad. Cada quien tiene que asumir su papel y su responsabilidad. Y bueno, muchas gracias por todo, ¿eh?
PREGUNTA: ¿Se precisará, por ejemplo, el caso en que se le tenga que quitar una concesión a algún concesionario que infrinja la ley como alguna que…?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Ya la ley ya da supuestos para hacerlo, ¿eh?, no piense que no.
PREGUNTA: Pues es que no se aplica, y por ahí una televisora que...
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Pues hay que aplicarla, ese es el tema.
En México no solamente es un tema de cómo mejorar el contenido de la ley, también es de aplicación y de ejecución que las autoridades y las nuevas autoridades apliquen realmente la ley y que no les tiemblen las piernas, ¿no?, trátese de quien se trate.
PREGUNTA: ¿Ante los poderosos concesionarios?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Así es.
PREGUNTA: Senador, ¿hace rato vinieron trabajadores del IFT. ¿En las reservas contemplan…?
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Nosotros le hemos pedido a los presidentes de las comisiones que reciban a los trabajadores para que, en el proyecto de ley -perdón-, en el dictamen, queden plenamente garantizados los derechos de los trabajadores en su transición de IFT a la nueva autoridad.
Además, la reforma constitucional así lo…
PREGUNTA: …lo estableció.
PREGUNTA: Lo que dicen, es que no tienen claridad. Defienden sus derechos laborales.
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Bueno, una vez que empiece el proceso de dictaminación final, ahí deberá atenderse la petición de los trabajadores de IFT.
PREGUNTA: Gracias, senador.