plg_search_media
Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Número - 1342

  • Coinciden senadores y senadoras en la urgencia de adoptar medidas para regular y aprovechar esta tecnología

 

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz presentó la propuesta de Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para México 2024-2030, que incluye el diagnóstico sobre esta tecnología y una serie de recomendaciones para su regulación en nuestro país.

 

Se trata de un esfuerzo colaborativo, fruto de 13 meses de trabajo, en el que participaron senadores y senadoras, la Unesco, expertos del sector público y privado, academia, sociedad civil organizada, organismos internacionales y autónomos, y público en general, coordinado por la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial.

 

El documento tiene el propósito de establecer un marco de referencia que promueva la integración de la Inteligencia Artificial como un motor de la inclusión y el desarrollo social, económico y educativo del país, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y emprendimiento ético, responsable y equitativo de esta herramienta.

 

Cabe mencionar que en la propuesta se plantearon recomendaciones sobre política pública y derechos; educación y mercados laborales; ciberseguridad y gestión de riesgos; género, inclusión y responsabilidad social; infraestructura y datos; innovación, investigación e industria.

 

Además, establece un marco integral con políticas públicas, regulaciones específicas y estrategias de gobernanza, con un enfoque colaborativo, multiactor, multidisciplinario, multisectorial, interdisciplinario y transdisciplinario que involucre a todos los sectores de la sociedad.

 

Alejandra Lagunes agregó que “nuestro enfoque se centra en la elaboración de recomendaciones de política pública, regulación y gobernanza, en aras de garantizar y proteger los derechos humanos y ambientales”.

Con esta propuesta, dijo, México se posiciona a la vanguardia del debate global sobre este tema, con un desarrollo tecnológico inclusivo, justo y beneficioso para toda su población.

 

Detalló que para construir este proyecto se realizaron 18 mesas de trabajo y 90 eventos, en los que participaron más de 340 expertos y más de tres mil personas capacitadas, en 220 horas de diálogo.

 

La Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para México destaca que, para 2030, la tecnología basada en la IA contribuirá con hasta 15.7 billones de dólares a la economía global y, de acuerdo con un análisis del Foro Económico Mundial, se estima que para el año 2025, 85 millones de empleos podrían ser reemplazados por la automatización, pero se crearán 97 millones de nuevas oportunidades laborales.

 

“Según el informe de Goldman Sachs (2023), la Inteligencia Artificial y la automatización tienen el potencial de impactar 300 millones de trabajos a nivel global. Se estima que 18 por ciento de las tareas laborales podrían ser automatizadas a través de la IA, observándose un mayor impacto en los mercados desarrollados en comparación con los mercados emergentes.

 

La senadora del PVEM afirmó que hoy en día, en comisiones del Congreso de la Unión, se analizan 43 iniciativas de ley en materia de Inteligencia Artificial y 28 en ciberseguridad; de igual forma, señaló que, desde el año 2020, “México ha experimentado un retroceso en la preparación gubernamental para implementar Inteligencia Artificial en servicios públicos”.

 

“En el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2023 (ILIA), México obtuvo un puntaje de 48.55, posicionando al país como el quinto de la región, por debajo de Chile, Brasil, Uruguay y Argentina”.

 

El senador Gustavo Madero Muñoz aseguró que, dentro de esta agenda presentada, existe una carencia en el andamiaje legal, porque el INAI, la COFECE y el IFETEL, “no van a poder solos”, y se tiene que pensar en algo más complejo, innovador, colaborativo y múltiple en el que se incluya a los distintos actores para esta nueva gobernanza.

 

Dijo que la estafeta de la continuidad la debe “abrazar” la ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil y los centros de investigación, porque el Congreso se va a renovar, lo que significa que habrá una interrupción, pero nuestro país no se puede permitir esta pausa.

 

El senador Emilio Álvarez Icaza Longoria, del PRD, comentó que viene una nueva era digital, que obliga a sentarnos a discutir, porque no hay manual, y se deben analizar tanto las oportunidades, como las amenazas y los riesgos.

 

El senador José Alfredo Botello Montes, del PAN, mencionó que la Inteligencia Artificial nos ayuda a construir un mundo mejor, nos ayuda a que las actividades sean mucho mejores para que nos den productos acabados y una mejor vida.

 

El legislador se comprometió a compartir estos documentos a quienes lo van a suceder en el Congreso, para que continúen en la profundización de esta agenda y pueda cristalizarse para el bien de todos. 

 

La senadora Bertha Alicia Caraveo Camarena, de Morena, dijo que, la IA no solamente debe estar en la economía o la tecnología, sino en todos los sectores. 

 

Adelantó que muy pronto se presentará la Ley de la Inteligencia Artificial para tener un marco que regule y promueva esta materia, “porque es muy importante y vamos a impulsarlo”.

 

Por su parte, el representante de la UNESCO México, Andrés Morales, comentó que la presentación de esta Agenda Nacional sobre la Inteligencia Artificial es un gran paso para México, para que se reconozca que la tecnología tiene un gran potencial, pero también grandes amenazas.

 

Por ello, destacó que se debe lograr una gran innovación con la IA, pero siempre garante y respetuosa de los derechos humanos, en la cual la cooperación y la gobernanza de esta debe estar bajo los principios éticos.