plg_search_media
Search - EDocman
Buscar - Categorías
Buscar - Contactos
Buscar - Contenido
Buscar - Canales electrónicos
Buscar - Etiquetas

Número -1302

  • Participaron en el cuarto conversatorio organizado por diversas comisiones del Senado de la República.

 

Representantes y especialistas de radios indígenas y afromexicanas plantearon ante senadores de la república los ajustes que consideran necesarios para atender los requerimientos de estos medios de comunicación, durante la segunda mesa del cuarto conversatorio sobre la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

 

Con el tema “El servicio público de radiodifusión”, las y los ponentes se refirieron también a rubros como concesiones de uso único, comercial, público, social comunitario, indígena, afromexicana y genérico, en el conversatorio organizado por las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, de Comunicaciones y Transportes, y de Estudios Legislativos.

 

Del Comité Nacional de Radios Comunitarias, Indígenas y Afromexicanas, Mariana Karina Patrón Hernández indicó que el servicio público de radiodifusión indígena debe ser “reimaginado” bajo un enfoque interseccional, comunitario, feminista y comunitario. “Demandamos incluir en la ley a las y los comunicadores indígenas y afromexicanos, así como la creación de un fondo compensatorio”, dijo.

 

El presidente del Comité Nacional Permanente de Peritos en Telecomunicaciones, Jaime Guillermo Lozano Robledo, comentó que la ley debe incluir las actividades propias del perito en radiodifusión, mantener los comités de peritos como expertos del ramo, así como disposiciones que den certeza jurídica sobre los requisitos, procedimientos y plazos para obtener la acreditación como experto en la materia.

 

De la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, Elizabeth Sosa Hernández explicó que el dictamen busca evitar que las figuras de radiodifusión social concentren espectro. Sobre concesiones de medios públicos, refirió que permanece el principio de independencia editorial y participación ciudadana. Respecto a las radios comunitarias manifestó su reconocimiento y solicitó la disminución de trámites en la ley.

 

Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), señaló que en el caso de las concesiones sociales indígenas y afromexicanos lo que se busca es que la consideración sea bajo el carácter jurídico de “sujeto de derecho público”, con la intención de evitar “tortuosos requisitos” por tratarlos como asociaciones civiles u otra figura jurídica bajo el derecho privado.

 

Elfego Riveros Hernández, de la Asociación Veracruzana de Comunicadores Populares AC, añadió que es importante atender la sostenibilidad de los medios indígenas, comunitarios y afrodescendientes, pues hasta ahora sólo hay 250 concesiones para este sector, por lo que es importante empezar a reconocerlos como constructores del nuevo ecosistema mediático en el país, a fin de que ya no vivan “la precariedad, el calvario de la tramitología, las amenazas, multas y castigos fiscales por ejercer la libertad de expresión”. 

 

Durante su participación, Aleida Calleja Gutiérrez, de Punto Focal y OBSERVACOM, mencionó que si bien es bueno un órgano regulador conformado por un cuerpo colegiado, en lugar de darle tantas facultades a la Agencia Digital, es indispensable que se asegure “la independencia” del órgano para evitar “injerencias indebidas” tanto de actores comerciales como políticos.

 

Al iniciar la participación las y los senadores, Beatriz Mojica Morga, de Morena, celebró que una parte de la nueva ley contemple a las comunidades indígenas y afromexicanas. “Por primera vez estas comunidades son reconocidas y es importante que no perdamos de vista eso, porque están en poblaciones muy aisladas y suelen no tener el mejor financiamiento para sostenerse”, agregó.

 

La senadora Carolina Viggiano Austria, del PRI, cuestionó si hay afectación a la competencia debido a que la ley establece que se podrán otorgar concesiones comerciales al gobierno. Además, preguntó qué se puede hacer para evitar que “el narcotráfico se apodere de las radiodifusoras indígenas y cuántas están en manos del narco”.

 

El senador Ricardo Anaya Cortés, del PAN, afirmó que es importante considerar si no es una regresión que el nuevo órgano regulador tenga menos candados para garantizar su blindaje de los que tenía el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), concretamente porque era un órgano constitucional autónomo.

 

Manuel Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, dijo que es importante garantizar un equilibrio en los espectros de radios indígenas, pues algunas de ellas están en ciudades donde no se habla una lengua indígena, por lo que es importante garantizar los derechos de estas comunidades, y que estos espectros comerciales y públicos tengan un porcentaje o sólo sean utilizados por este sector poblacional.