Número - 918
- Se trata de reconocer a los migrantes que, con su trabajo y esfuerzo, han contribuido a hacer de México un país más fuerte y diverso.
La Comisión de Estudios Legislativos Segunda aprobó la creación del galardón “Migrante Solidario/Migrante Solidaria”, con el objeto de reconocer a las personas migrantes que, con su trabajo, solidaridad y esfuerzo han contribuido con sus familias y paisanos, para que México sea un país más fuerte y diverso.
El dictamen aprobado por el órgano legislativo, presidido por el senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, busca premiar a quienes se han destacado en la promoción de la cultura mexicana en el exterior, en la defensa de los derechos humanos, en la preservación de costumbres y tradiciones nacionales.
El proyecto plantea que el reconocimiento sea otorgado en sesión solemne en el Pleno del Senado de la República, en el mes de diciembre de cada año, en conmemoración del 18 de diciembre, “Día Internacional del Migrante”.
Se trata, precisa el documento, de rendir un reconocimiento justo a los migrantes, a quien por su legado merece ser recordado y reconocido como parte integral de nuestra historia y nuestra identidad nacional.
Lo anterior, debido a que la historia de México está profundamente entrelazada con las contribuciones de los migrantes, tanto nacionales como extranjeros, quienes han enriquecido el desarrollo económico, social y cultural del país.
A lo largo de las décadas, se precisa, han demostrado solidaridad hacia las comunidades más vulnerables, ya que han participado en momentos clave como la construcción de infraestructura, el fortalecimiento de la economía agrícola, la revitalización de las urbes y la respuesta solidaria ante desastres naturales.
Por ello, reconocer estas aportaciones constituye un acto de justicia y memoria histórica que promueve valores de integración, empatía y gratitud hacia quienes, aún en condiciones adversas, han dado parte de su esfuerzo y vida para el beneficio colectivo de la nación.
Las y los senadores también aprobaron un dictamen que reforma la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, a fin de crear la Comisión de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica.
Con ello, se trata de abarcar de forma más amplia todos los aspectos relacionados con el recurso del agua, y así reconocer al vital líquido como un eje estratégico del desarrollo nacional, y no sólo responder a las demandas actuales, sino asegurar un legado de bienestar, sostenibilidad y justicia para las futuras generaciones.
Además de generar mayor coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad, para implementar soluciones integrales y fortalecer las acciones necesarias para garantizar el acceso equitativo al agua, promover su uso eficiente y sostenible, y proteger los ecosistemas que la sustentan.