Entrevista al presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral Jurado, al término del cuarto conversatorio para analizar la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
 
¿Qué les puedo decir? Ha sido un conversatorio realmente muy, muy interesante.
 
Pues prácticamente todos los ponentes reconocen que este es uno de los capítulos fuertes de la iniciativa y por lo tanto del dictamen, que viene a reconocer el uso social de la radiodifusión en nuestro país, en sus diferentes modalidades, uso genérico, uso indígena, uso comunitario, uso afromexicano y la importancia de los medios públicos.
 
Me parece que el conversatorio nos ha dado claves para mejorar el dictamen, lo digo con esa precisión, porque si esta es una de las fortalezas, pues vamos a poder redondearlo muy bien.
 
Toda vez que aquí se han podido describir con mucha claridad las condiciones en las que se desenvuelven las radios, los medios comunitarios, indígenas, afromexicanos, de uso social, incluso los medios públicos.
 
Hay un consenso prácticamente generalizado para fortalecer el financiamiento a los medios públicos y de uso social, pues a través de distintas fuentes, no solamente incrementando los porcentajes de publicidad en los presupuestos públicos, sino también clarificando figuras como el patrocinio, como los donativos, incluso aumentando la posibilidad de comercialización, de publicidad a medios de uso social.
 
Nos parece que es un tema “relevantísimo” por la función que cumplen estos medios de comunicación en la conformación pluriétnica, pluricultural del país y en la pluralidad política.
 
Así que estamos muy contentos, realmente, pues ustedes los pudieron escuchar, prácticamente todos coinciden con que efectivamente esta iniciativa hace avanzar a los medios de uso social y particularmente a la radiación comunitaria indígena, pero aún no es suficiente para algunos de ellos.
 
Y esto es entendible, porque si la radiodifusión comercial, acaparando el 75 por ciento de los ingresos publicitarios del país, tiene problemas de subsistencia, como ha sido aquí la queja, imagínense las condiciones en las que operan los medios públicos y de uso social.
 
Bien lo dijo una de las ponentes, son medios muy creativos, con mucha creatividad, pero con mucha precariedad.
 
Vamos a asumir, a tomar las propuestas para buscar impactarlas dentro de la reserva al dictamen de las comisiones unidas, porque es un gran aporte el de la iniciativa que podemos consolidar, perfeccionar y mejorar.
 
Y sin duda, en este tema será un avance fundamental a la legislación del 2014 y por supuesto al dictamen mismo que hoy está en las comisiones unidas.
 
Entonces, estamos muy contentos por este tema, ustedes lo vieron, hubo 18 ponentes, y ahí viene otro tema también de enorme relevancia y trascendencia social y yo diría democrática para la radiodifusión y las telecomunicaciones: los derechos de las audiencias que esta iniciativa ha recuperado, ha rescatado y que podemos todavía mejorar.
 
PREGUNTA: Senador, ¿se podrá modificar el artículo 24 como lo solicitó Adelfo Regino?
 
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Sí, porque nosotros lo que necesitamos es impactar los términos jurídicos de la propia reforma constitucional que el Congreso llevó a cabo.
 
Tenemos que trasladar la figura de sujetos de derecho, de los pueblos y comunidades indígenas.
 
Es muy atendible la propuesta de Adelfo Regino, me parece que la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones debe escuchar al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y para eso es este diálogo también.
 
PREGUNTA: Le preguntaba. ¿Entonces sería el quinto cambio que se mantendría al dictamen, que se haría al dictamen?
 
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Sí, son ajustes. Aquí más que cambios, son ajustes para hacer precisiones en materia de definiciones.
 
PREGUNTA: Ok. Ahora, el camino que se seguiría una vez que concluyan los conversatorios, ¿sería en las comisiones aprobar el dictamen nuevamente o se va directamente al pleno?
 
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: No. El procedimiento legislativo, hay que recordar que la Mesa Directiva devolvió a comisiones para su discusión el dictamen, la presidencia de la Mesa Directiva.
 
Ha regresado a comisiones y en comisiones volveremos a discutir el dictamen y ahí se van a presentar las reservas a los distintos artículos que se modifican, se corrigen, o se refuerzan, o se aclaran en términos de su redacción.
 
Y una vez que ya se apruebe en comisiones, iría al Pleno del Senado y de la Cámara de los Diputados, según se acuerde, en un periodo extraordinario.
 
Tenemos hasta el 30 de junio para emitir esta legislación secundaria, porque ese fue el plazo que dio la reforma constitucional, 180 días para emitir la legislación reglamentaria de la reforma constitucional.
 
Y muchas gracias porque han estado tan pendientes. Ha sido largo, pero la verdad creo que todos hemos aprendido muchísimo.
 
PREGUNTA: Otra cosa. En cuanto a la posibilidad de incrementarles la publicidad comercial a las radios indígenas y comunitarias, incluso a los medios públicos, ¿se puede hacer la ley y dejar un porcentaje mayor?
 
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Más que publicidad comercial en estos medios de uso social, estamos hablando de aumentar el porcentaje de los presupuestos públicos destinados a medios de uso social.
 
Esto es muy importante. Y abrirles un mayor porcentaje de patrocinios o de publicidad a los de uso social genérico, como lo han pedido aquí varios concesionarios de televisión de uso social. Sí se pueden aumentar los porcentajes, por supuesto que se pueden.
 
PREGUNTA: Pudiera anunciarnos, si alguien decía aquí la tiendita de…
 
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Claro, sobre todo, esa es la publicidad que los medios comunitarios, sobre todo los indígenas, los afromexicanos indígenas plantean.
 
Más que entrar a la competencia de las grandes corporaciones, en realidad no, pues ellos se anuncian el de la tienda, el zapatero, el mueblero, el carpintero, y esa es la publicidad que hay que permitirles.
 
Pues hay que darles viabilidad, hay que darles sustentabilidad económica, porque son medios que representan una pluralidad muy importante, no sólo política, cultural.
 
PREGUNTA: Senador, ¿cuándo estarían convocando a las comisiones?
 
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Pues mire, ahí sí yo no podría opinar exactamente, porque no sé cuánto nos va a llevar el trabajo de ajuste, y esa es una decisión pues que tomarán las juntas directivas de las tres comisiones.
 
Recuerde que aquí yo solamente cubro el papel de moderador, y estoy a disposición de las mesas directivas de las tres comisiones cuando ellos lo determinen. Pero ya estamos arrastrando el lápiz.
 
PREGUNTA: Senador, se habla que en la próxima reunión viene el derecho a las audiencias.
 
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Lo acabo de anunciar antes de que usted llegara.
 
PREGUNTA: Sí. Hay un tema en el cual ahora está haciendo un escándalo, algo que le llaman “TelevisaLeaks”. ¿Eso se tendrá que tratar?
 
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: La ley actual ya prevé y ya prohíbe la publicidad disfrazada de información y la información engañosa.
 
Lo que sí hay que reforzar son los mecanismos, para que este tipo de mecanismos tengan una sanción, porque no es posible que un escándalo de esta magnitud no tenga consecuencias ni jurídicas, ni políticas, ni sociales, ni nada.
 
Me parece fundamental que casos como estos sean contemplados en la legislación, o reforzados en términos de la legislación.
 
PREGUNTA: ¿En esta que viene?
 
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: En esta que estamos hablando.
 
PREGUNTA: Sí. Claro, claro.
 
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Ahora o nunca, ¿no?
 
PREGUNTA: Pues sí. Sí, sí.
 
SENADOR JAVIER CORRAL JURADO: Bueno; ya.
 
PREGUNTA: Gracias, senador.