Conferencia de prensa del presidente de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda, Luis Armando Melgar Bravo y del diputado Alfonso Ramírez Cuellar, así como legisladoras del Grupo Parlamentario de Morena, previa a la sesión ordinaria
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Muchas gracias. senadora Chavira, qué gusto que nos acompañes.
Aquí le damos la bienvenida. Muchísimas gracias, muy buenos días.
Como todos saben, el día de ayer aprobamos en Comisiones Unidas la Comisión de Reordenamiento Urbano y la Comisión de Estudios Legislativos.
En Comisiones Unidas aprobamos la minuta que recibimos del Senado de la República la cual es una minuta que originalmente se aprobó como Cámara de Origen aquí en la Cámara de Senadores el pasado 13 de diciembre del 2024.
Esta minuta se fue a la Cámara de Diputados, sufrió algunos cambios, algunas modificaciones, por eso el día de hoy nos acompaña el diputado Ramírez Cuéllar, que es el que coordinó este esfuerzo en la Cámara de Diputados y el día de hoy estamos aquí para comentar con ustedes, abrir esto a los medios de comunicación para que no haya desinformación.
¿Por qué? Porque entiendo a mis compañeros de las otras fracciones parlamentarias que andan diciendo una serie de cosas que no corresponden a la realidad y la idea de estar aquí reunidos es que ustedes tengan la información correcta.
El día de hoy se va a llevar a cabo la sesión en donde se va a discutir ampliamente con todas las reservas y los votos particulares a los que haya lugar y no va a quedar nada que no sea discutido en aras de la transparencia que esta reforma necesita.
Hoy el INFONAVIT es una de las grandes instituciones de México y lo que la doctora Sheinbaum quiere y ha propuesto en este gran programa de vivienda social es que se cumpla con un gran mandato que hoy necesita el pueblo de México y es el derecho a la vivienda.
Así que con esta reforma lo que nosotros estamos haciendo es construyendo el camino por el cual se va a transitar con este gran programa, que es un programa que nada más les digo, son un millón de casas a lo largo de todo el sexenio la mitad, 500 mil, las va a construir la Comisión Nacional de Vivienda con recursos fiscales y la otra mitad, 500 mil viviendas, van a ser construidas por el INFONAVIT que dicho sea de paso tiene el mandato de hacerlo.
Y no se va a violentar en ningún momento, ahora sí que los recursos que están invertidos en el Infonavit van a ir a los derechohabientes la vivienda no se va a regalar, en el caso del INFONAVIT se va a financiar como es parte de su mandato así que esto es lo que toca por lo que es mi participación, estamos abiertos yo le pido al diputado Ramírez Cuellar, mis compañeros senadores la bienvenida al senador, le doy a nuestro senador Ochoa y decirles que estamos aquí para aclarar sus dudas.
Pero sí algo importante: ustedes que han estado escuchando lo que andan diciendo diferentes gentes de otras fracciones opositoras sí es importante que se aclare, así que con toda confianza pregunten lo que tengan que preguntar muchísimas gracias y le cedo la palabra al diputado Ramírez Cuellar.
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: Bueno, pues muchas gracias, en verdad es un gusto estar aquí tratando de comunicar la resolución y el dictamen aprobado en las comisiones unidas de la Cámara de Diputados, después en el pleno de los legisladores y las legisladoras de San Lázaro y que llegó como minuta a la Cámara de Senadores y afortunadamente el día de ayer se aprobó por mayoría y hoy en el pleno estamos muy contentos, porque hoy en el pleno es casi un hecho que se apruebe la reforma a la ley del INFONAVIT.
Todos los ahorros de los trabajadores que están en las subcuentas de vivienda están total y absolutamente garantizados su resguardo es seguro con total certeza porque ahora la vigilancia y el control y la fiscalización de lo que maneja el INFONAVIT tiene mayores candados.
El de la Comisión Nacional Bancaria, el de la Secretaría de Hacienda y también el de la Auditoría Superior de la Federación.
Nunca antes en la historia del instituto había existido un sinnúmero de instituciones y de órganos de control que garantizaran el resguardo del ahorro de los trabajadores.
El INFONAVIT tiene un patrimonio de dos billones 400 mil millones de pesos, 800 mil millones corresponden a los fondos de inversión que están acumulados desde hace bastante tiempo y que crecieron a partir del incremento al salario mínimo.
Este fondo es intocable y va a permanecer como una de las columnas vertebrales del funcionamiento del Instituto.
El resto, más de un billón es el ahorro de los trabajadores que está depositado en créditos, en los créditos que cada uno de los millones de trabajadoras y trabajadores tiene.
Esto también se mantiene sin ninguna modificación, es decir, las dos columnas más importantes del patrimonio del Instituto no van a sufrir en lo absoluto ninguna modificación.
La ley actual mandata que el 0.55, solamente el 0.55 de los recursos, ya la ley actual mandata que se usen para gastos de administración y operación.
Lo que dice el dictamen que van a discutir el día de hoy los senadores y las senadoras vuelve a ratificar eso, solo el 0.55 del patrimonio del INFONAVIT será utilizado para los gastos de administración como actualmente señala la ley.
Recuerden ustedes, amigas, amigos que hace algunas semanas aprobamos por unanimidad una reforma al artículo 123 que mandataba al INFONAVIT para poder adquirir suelo, para poder construir vivienda y para establecer un sistema de arrendamiento social.
Esta reforma al artículo 123 la aprobó el PAN, la aprobó el PRI, la aprobamos absolutamente todas las fracciones y los grupos parlamentarios y todos los sectores involucrados en el medio que tiene que ver con la administración del INFONAVIT, patrones y trabajadores, todos, fue aprobada por unanimidad.
Ahora solo se constituye una filial, esta filial va a ayudar a cumplir con el mandato de la Constitución para poder poner a disposición suelo, para hacer compras consolidadas de materiales y para facilitar el conjunto de trámites y procesos y autorizaciones, porque queremos centrarnos en dos grandes segmentos: el segmento de los jóvenes a través de un sistema de arrendamiento social donde el pago de la renta será topado al 30 por ciento de su salario es decir, los jóvenes ya no tendrán que sufrir el riesgo de pagar el 60, 70 por ciento de su salario, sino que ahora se topa el 30 por ciento para el sistema de arrendamiento y es posible que en un año, si así lo desean ellos entren ya al sistema de crédito normal que tiene el Infonavit.
Y en segundo lugar está el segmento de uno a tres salarios mínimos, porque con los actuales esquemas de financiamiento ninguna familia de trabajadores podría acceder al crédito, al financiamiento si ganaba de uno a tres salarios mínimos, la única forma de poder llegar a tener una casa es que el gobierno, las autoridades del INFONAVIT pongan suelo, pongan los materiales y garanticen la simplificación de todos los trámites y autorizaciones.
Con el suelo, con los materiales y con los trámites entonces, hay un ahorro de cerca del 30 por ciento del costo de la vivienda y aquella vivienda que costaba 600, 700 mil pesos podrán reducirse a poco menos de 400 mil con el propósito de que las familias de más bajos recursos que tienen de uno a tres salarios mínimos puedan adquirir la vivienda.
Para eso es la filial, para eso es el nuevo esquema del INFONAVIT, no se toca absolutamente ningún ahorro de los trabajadores, es falso lo que dicen algunos grupos parlamentarios de que está en riesgo el ahorro y las subcuentas de vivienda, esto es totalmente una mentira, porque ni se toca el fondo de inversiones, ni se toca tampoco el más del billón de créditos que están en estos momentos disponibles.
Además, les queremos decir que los grupos de constructores y desarrolladores que están en las entidades federativas van a participar en la construcción de la vivienda, ellos van a ser los responsables de la construcción de la vivienda para cumplir con la meta de las 500 mil que se han proyectado, que construye el INFONAVIT y el INFONAVIT va a construir solamente para derechohabientes no va a construir para todos los trabajadores, en general es sólo para derechohabientes.
Quien va a construir para los trabajadores en general es Conavi la otra parte que son las otras 500 mil trabajadores informales, trabajadores que no tienen seguridad social, trabajadores que no están ni en el ISSSTE ni en el Seguro y que, por lo tanto requieren de una partida presupuestal, que ya fue aprobada en diciembre por la Cámara de Diputados, que suma más de 40 mil millones de pesos destinados a SEDATU o a Conavi para poder emprender este esfuerzo, que es un esfuerzo que va a revolucionar la totalidad de la industria de la construcción en nuestro país.
Los trabajadores están seguros: es totalmente falso lo que se dice, que se pone en riesgo, nunca antes en la historia como en estos momentos hay un resguardo del ahorro una certeza y una seguridad de que las cosas se van a manejar de mejor manera y con mayor transparencia y sobre todo, que se van a manejar con mayores controles y mayores responsabilidades.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Muchas gracias diputado Ramírez Cuéllar, yo creo que más allá de la elocuencia y de la claridad con la que te refieres a los cambios que hicimos, ahora sí que estamos a su disposición para las preguntas a las que haya lugar en el entendido de que creo que la exposición ha sido muy clara, pero si hubiera algo estamos a sus órdenes.
MODERADORA: Gracias senador, abriríamos esta ronda de preguntas con Víctor Mallén.
PREGUNTA: Buenos días a todas y a todos, la pregunta es concreta, ha causado mucha incertidumbre la creación de esta empresa filial que va a ser la encargada de construir la vivienda, sobre todo porque se le pone en un régimen especial, es una asociación civil, bueno…
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Es una “SA de CV” Sociedad Anónima de Capital Variable, regida por el código mercantil y por las leyes mercantiles.
PREGUNTA: Bueno, la pregunta es concreta ¿cuál es la garantía de que el dinero que se va a fondear a esa empresa no se le va a dar un mal uso, porque es ahorro de los trabajadores, que eso va a ser transparente?
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Como lo mencionaba el diputado Ramírez Cuéllar, hay una total y absoluta vigilancia por parte de la Comisión Nacional Bancaria de Valores que como ustedes saben depende de la Secretaría de Hacienda y como ustedes saben, también la Auditoría Superior de la Federación, esta empresa filial la razón de ser es para facilitar toda la operación que hoy el INFONAVIT no podría hacer por su mandato y su naturaleza.
Sí, efectivamente esta empresa va a contar con recursos, efectivamente, pero van a ser recursos que van a estar auditados y como ustedes saben el INFONAVIT es un órgano, es un Instituto paritario tripartito, lo cual quiere decir que esta empresa y todo lo que sea hecho por esta empresa va a rendir cuentas ante los consejos que son mensuales y las asambleas del INFONAVIT que son dos veces al año.
Y están representados el sector patronal y el sector sindical en el INFONAVIT en todo momento para cuidar que las cosas se hagan bien.
PREGUNTA: Porque también se ha criticado…bueno, adelante diputado.
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: Como está el INFONAVIT que va a disponer del 0.55 por ciento de los 2 billones 400 mil millones de pesos, es decir es esta cantidad de la que estamos hablando.
PREGUNTA: Que son como 11 mil millones ¿no?
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: Que son aproximadamente 12 mil millones de pesos.
Esto es para gastos de administración y gastos de operación, todo este recurso y la totalidad del patrimonio está fiscalizado por la Secretaría de Hacienda, por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y por la Auditoría Superior de este recurso del 0.55 se traslada una parte a una empresa que es una filial y se conforma como una sociedad mercantil.
Tiene una serie de facilidades esta empresa: no cotiza en el régimen de impuestos sobre la renta y otro tipo de disposiciones fiscales no se le aplican ¿por qué no se le aplican? porque lo que se quiere es que esta empresa ponga a disposición y a título gratuito suelo, compras consolidadas de materiales que son block, aluminio varilla, acero y todo lo que implica la construcción de una vivienda…
Ya los gobernadores del PAN están poniendo a disposición suelo. La gobernadora de Aguascalientes ya dijo: “Aquí está determinada cantidad de hectáreas”; el gobernador de Querétaro también dijo: “Aquí están determinadas cantidades de hectáreas”.
Y, entonces, este conjunto de banco de tierra será administrado por la filial para ponerlo a disposición de los constructores en cada entidad federativa y de esta manera garantizar que, si la casa vale 600 mil, con la disposición de suelo, de materiales y de gestión, la casa disminuya más del 30 por ciento y podamos cubrir el segmento de la población asalariada de uno a tres salarios mínimos.
Esta es la labor de la filial. La filial no va a manejar las subcuentas de los trabajadores, eso es totalmente falso, es un engaño, es una mentira que están corriendo en distintas partes del país para engañar a los trabajadores.
La Subcuenta de Vivienda y el Fondo de Inversiones, ese permanece intocado y será administrado por el Infonavit, entonces, la operación de la filial va a tener un rendimiento, porque hay que, este esquema de rendimiento es por los servicios que le presta a la Conavi y por los servicios que va a prestar, y este rendimiento va al ahorro de los trabajadores.
Y, el hecho de obligarlo a que tenga rendimiento implica un control, una vigilancia, no se le deja como que haga lo que quiera esta empresa, y esta empresa, como les queremos decir, tiene su capital social producto del 0.55 que maneja la totalidad del Infonavit, y el Infonavit le pasa un determinado porcentaje de este 0.55. Eso es cómo va a trabajar.
PREGUNTA: Nada más rápidamente, también se ha criticado mucho la forma ahora de designar al director del Instituto, ya no es por nombramiento presidencial. También se critican mucho las excesivas facultades que se le dan al director.
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: No, se hace el esquema del Seguro Social, donde el director es nombrado por la Presidencia de la República y además, se mantiene el carácter tripartita en la Asamblea Nacional, 10-10 y 10, en el Consejo de Administración, que es de los órganos más importantes del Instituto, cuatro, cuatro y cuatro.
Y también en los comités de vigilancia y en los comités de auditoría hay la representación igual de patrones, trabajadores y gobierno. Es decir, el sistema de controles y contrapesos y de vigilancia de todos ellos, es algo totalmente claro y contundente que sigue manteniéndose en la nueva legislación, que va a ser producto del dictamen que hoy se apruebe en la Cámara de Senadores.
Quiere decir que con este paso que damos, los jóvenes tendrán la posibilidad de acceder a vivienda, sobre la base de pagar una renta totalmente controlada y en condiciones que lo puedan hacer.
Es la primera vez en la historia del país que los jóvenes tendrán una oportunidad de poder adquirir vivienda, independizarse de su familia.
Y es la primera vez, esto es muy importante, que los de uno a tres salarios mínimos tendrán la posibilidad de contar con un crédito, con un financiamiento del Infonavit.
Quien no use el crédito, al final de su vida laboral se le regresa, como dice la Constitución y la ley, para su fondo pensionario. Esto está total y absolutamente asegurado.
Si yo no quiero usar el crédito del Infonavit, al final de mi vida laboral tendré ese dinero para el fondo de pensiones en las afores respectivas.
PREGUNTA: Buenas tardes, diputado.
Sí me llama la atención lo que usted acaba de decir, bueno, hace un momento, que no está en riesgo el ahorro de los trabajadores.
Artículo 5º de esta reforma, último párrafo: “Las aportaciones -o sea, está diciendo qué es lo que forma el patrimonio del Infonavit- las aportaciones de personas empleadoras a las subcuentas de vivienda son patrimonio de las personas trabajadoras y en su conjunto conforman el Fondo Nacional de Vivienda”.
Artículo 42. ¿Cuáles son los recursos del Instituto o bajo la administración que va a tener el Infonavit? Numeral número siete, ¿A qué se van a destinar? A la construcción de vivienda que realiza el instituto por conducto de una empresa filial, para fomentar la oferta destinada al arrendamiento social o adquisición a favor de las personas trabajadoras derechohabientes, así como el desarrollo económico local y la generación de empleo.
En el artículo 5, nos están diciendo que el Fondo de Vivienda que se construye con las aportaciones, con el ahorro de los trabajadores, es parte del patrimonio del Infonavit; y después, en el artículo posterior que leí, dice que el patrimonio del Infonavit se va a usar para esto.
Entonces, aquí lo dice, perdóneme, senadora, lo acabo de leer en voz alta. Hasta donde yo sé, sé leer y tengo comprensión lectora.
Entonces, si el Fondo Nacional de Vivienda es parte del patrimonio del Infonavit, y luego más adelante nos dicen que el patrimonio del Infonavit se va a utilizar para y, entre otras cosas, para la construcción de viviendas, ¿está o no, está la ley hablando del uso de los ahorros de los trabajadores para la construcción de vivienda?
Yo me estoy basando en lo que ustedes aprobaron.
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: Si quiere, efectivamente usted tiene razón. Los patrones entregan el 5 por ciento del salario del trabajador, con esto se constituye el patrimonio de la vivienda y se integran las subcuentas de vivienda.
¿Cómo está ahora todo ese dinero? Le voy a decir los rubros más importantes.
Hay un fondo de inversión de todo este recurso, que suma al mes de diciembre 839 mil millones de pesos. Ese es un fondo de inversiones producto del 5 por ciento y que usted efectivamente mencionó.
El otro gran monto es un billón 797 mil millones de pesos, que es la cartera de créditos. Y luego vienen desglosados muchos otros conceptos para darnos la suma de dos billones 400 mil millones de pesos.
En la actual ley se dice: “Hasta el 0.55 de los recursos del Infonavit se usarán para gastos de administración”, ahora también en este proyecto de dictamen, este dictamen, el 0.55 de los recursos se utilizará para gastos de administración y gastos de operación. Es el 0.55 de esto que les estoy leyendo, de lo que usted pregunta dónde está todo ese dinero, aquí está invertido correctamente.
Y ahora, finalmente, ¿qué es lo que va a hacer? Ese 0.55 se va a usar para la compra de suelo o para administrar suelo que entreguen los gobernadores o los presidentes municipales o el Gobierno Federal, para compra consolidada de materiales.
Y le va a decir el Infonavit: “Aquí está esta cantidad de suelo, esta cantidad de materiales, tú, constructor del estado de Michoacán, tienes la posibilidad de hacer 100, 200 o 500 viviendas”.
Ya los trabajadores que quieran adquirir esas viviendas, se les va a dar el crédito de manera tradicional, no va a haber absolutamente ningún cambio, se le va a dar el crédito de manera tradicional.
Si gana de uno a tres salarios mínimos, esta operación que va a realizar esta empresa permite el abaratamiento y la reducción del costo y, por lo tanto, la posibilidad de que ese trabajador que tiene los ingresos más pequeños pueda acceder al crédito tradicional del instituto.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Yo quisiera nada más agregar una cosa importante.
Volvemos a decir con toda claridad, abonando a lo que acaba de decir aquí el diputado Ramírez Cuéllar, a lo que usted se refiere que es muy claro y muy puntual y la respuesta es: Ese dinero va a ser para trabajadores derechohabientes.
PREGUNTA: Sí, sí, a mí me queda claro, la ley es nada más para los del IMSS.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Es correcto.
PREGUNTA: Nadie está diciendo que sea para otras personas.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: No, Infonavit.
PREGUNTA: Digo, sí, para Infonavit.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Pero es importante que se aclare esto, ellos van a disponer.
¿Qué se hizo ahora? Se bajó el umbral de uno a tres, para que haya gente que antes no podía tener acceso. ¿Por qué? ¿Por qué dejó de hacerse la vivienda social en el país? ¿Por qué los empresarios dejaron de hacerlo?
Inclusive hubo dos, tres grandes empresas que, ustedes saben, “vivienderas” que quebraron, porque no les alcanzaba, porque los márgenes son muy pequeños. Una casa hoy, en promedio 50-55 metros cuadrados, hay hasta más pequeñas, andan en 650-700 mil pesos.
Lo que se quiere hacer acá es, como lo explicaba el diputado, para que las empresas locales que van a construir esto puedan salir adelante con sus números, porque no hay que olvidar que son empresas privadas a las que se les va a dar esta obra, se están haciendo, a través de esta filial, compras consolidadas, entrega de terreno que no van a tener que poner ellos, pero todo esto en beneficio, en el caso del Infonavit.
Hay que hacer la diferencia con Conavi, para derechohabientes que efectivamente tienen ellos hoy recursos ahorrados en su subcuenta de vivienda, y es por eso que van a ser elegibles para que les entreguen estas casas. Entonces, esto va a ser muy…
PREGUNTA: Sí, yo no estoy preguntando eso, la verdad.
Yo solamente estoy preguntando, ustedes dijeron que no se va a usar, lo dijeron textualmente: “No está en riesgo el ahorro de los trabajadores”. La ley que ustedes aprobaron en Cámara de Diputados y van a aprobar en el pleno no dice que van a estar en riesgo, pues si no se van a dar un balazo en el pie, verdad, no nací yo ayer, pero sí van a manejar parte del ahorro de los trabajadores.
Ahora…
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Sí, sí, pero el ahorro…
PREGUNTA: El destinatario es para la gente que trabaja en el sector privado, que tiene derecho al IMSS y, por lo tanto, tiene el Infonavit, y tiene sus ahorros y qué bueno.
Qué bueno que la gente que gana poco pueda acceder a eso, ahora hasta los que no ganamos tan poco no accedemos a eso. Ese no es el problema, o sea, no es lo que yo les estoy preguntando.
Lo que les estoy preguntando, es que sí la ley dice que sí van a usar los recursos del ahorro de los trabajadores.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Sí.
PREGUNTA: Que si es el 0.55, que antes lo usaban como cartera de inversiones; ahora hay una parte que va a ser, aquí lo dice, para la construcción.
Ahora, mi segunda pregunta es… Discúlpeme, senadora, discúlpeme, es que no soy tan experta con usted y sí tengo muchas dudas. Al ser una filial, no está sujeta a la Auditoría Superior de la Federación, ¿qué va a pasar si hay un mal manejo de ese dinero?
Esta reforma, yo no lo he visto, regularmente estas reformas traen castigos o sanciones. ¿Qué va a pasar? Porque es un dinero privado, es dinero de los trabajadores, no es del gobierno.
Entonces, ¿qué va a aplicar allí? ¿Qué leyes van a aplicar allí? ¿Qué va a pasar allí?
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: La filial recibe ese recurso producto del 0.55 del Infonavit, y el control y la fiscalización y la rendición de cuentas del Infonavit es a la Secretaría de Hacienda, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y a la Auditoría; y, por ende, la filial como que está recibiendo los recursos del Infonavit también está siendo fiscalizada y auditada y, en su caso, sancionada, por los órganos institucionales que tenemos en el país.
¿Qué es lo que se cambia? Anteriormente, los desarrolladores recibían un subsidio indiscriminado para producir vivienda social y era una malversación absoluta de fondos, todos los desarrolladores andaban “zopiloteando” el subsidio y construían o no construían.
Ahora no, ahora esta empresa, ¿por qué una empresa filial? ¿Por qué una sociedad mercantil? Porque lo que queremos es que esta empresa tenga la agilidad y la facilidad, y que no esté sujeta a ninguna regulación en materia fiscal, como las otras, para poner a disposición a título de gratuito.
PREGUNTA: Y porque es también dinero privado.
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: ¿Eh?
PREGUNTA: Y porque también es dinero privado.
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: Es dinero privado que va a tener rendimientos, como dice la ley.
Y, el hecho de que se le ponga la obligación de tener rendimientos a esta empresa implica muchísimo control, mucha fiscalización y una gran certeza en el manejo. Si no tiene rendimientos, esta empresa va a ser sancionada.
¿Cómo va a tener rendimientos? A partir de la venta de servicios que le va a dar a Conavi, al ISSSTE y a otras instituciones.
No va a tener rendimientos producto de la disposición de suelo, producto de la disposición de materiales o producto de la gestión de trámites, porque eso es a título gratuito para lograr el objetivo de que la casa de 600 mil quede en 400 mil, y las familias que ganan de uno a tres salarios mínimos puedan adquirir la vivienda.
Si no, de otra manera, las pobres familias de uno a tres salarios mínimos, nunca en su vida, a pesar de que coticen en el Infonavit, nunca en su vida iban a tener acceso a una vivienda.
Y con esta, es una reforma justiciera que se hace cargo de los jóvenes, que le cumple a los jóvenes para darles vivienda y que le cumple a las familias trabajadoras de más bajos ingresos para que puedan tener su patrimonio inmobiliario.
PREGUNTA: Diputado…
SENADORA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSA: Un comentario adicional, que yo quisiera reforzar en lo que ha dicho el diputado Alfonso.
La filial tiene que informar y reportar a la asamblea general, al consejo de administración y hace un reporte permanente de cómo se están ejerciendo los recursos que recibe la filial.
Anteriormente, los gastos de operación, nada más para que se dé cuenta y se ilustre, los gastos de operación se destinaban para sueldos altísimos de los directos que ocupaban un lugar, y en el caso de gastos de comidas, porque celebraban comidas cada que sesionaba este consejo de administración.
Entonces, todos esos gastos se van a reducir, va a tener recursos suficientes, y también los gastos de operación se indexaban en el crédito.
Hoy quiero también señalar y decirles algo muy importante que va a pasar en los transitorios establecidos en lo que vamos a aprobar. Hay quienes han logrado pagar un crédito, y para lograr tener su constancia de que tienen libre de gravamen, tienen que pagar para que les den ese certificado de libre de gravamen.
Hoy, con la reforma que vamos a hacer, automáticamente el Registro Público de la Propiedad va a liberar, porque va a emitir una carta, donde quedan libres de gravamen.
Es decir, quien quiere operar y vender su casa, no va a tener que pagarle a ningún notario, no va a tener que pagar otra vez más dinero para poder tener el patrimonio y la responsabilidad de su propiedad.
Es decir, estamos dando un avance importante en los derechos para los trabajadores derechohabientes. El Infonavit va a hacer casas para los derechohabientes. Eso es algo que nosotros queremos resaltar porque esa es la transformación que estamos haciendo en estas modificaciones.
PREGUNTA: Nada más le quería preguntar, diputado, si hay algún problema con algún trabajador que reclame su fondo de vivienda, que hoy ya es parte de su Afore.
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: Su subcuenta de vivienda.
PREGUNTA: Su subcuenta de vivienda, sus ahorros en la subcuenta de vivienda, si hay algún problema que el Infonavit diga no los tengo ahorita. Si llega a ocurrir eso, estamos hablando en unos seis, siete, un año, dos años. ¿A quién le van a reclamar?
O sea, van a Cámara de Diputados, aquí al Senado a decir: oye, no me quiere dar el Infonavit mi dinero y ustedes dijeron.
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: A ver, mire, yo creo que sí hay que insistir y créanme que lo que estamos haciendo aquí es un ejercicio de transparencia; los controles están.
Nosotros, los legisladores, estamos conscientes de lo que estamos haciendo. Créanme que yo he sido el primero en reunirme con los empresarios, y una de las cosas que han venido los empresarios, como lo decía aquí la senadora Chavira, es pelear que ellos sigan manteniendo su permanencia y de una forma donde ya no se va a hacer, porque lo que se pretende es bajarle el costo de operación al Infonavit.
¿Para qué? Para que lo que hoy se construya salga más barato, porque de otra forma no le va a alcanzar a nadie, y eso sí generaría un boquete financiero.
La gente que tenga acceso de uno a tres salarios mínimos, es gente que va a disponer de su ahorro; ese es el tema, ese es el ahorro que va a disponer y es por eso que le va a alcanzar.
Y que insistamos. La filial:
Uno. Es para reducir costos de operación.
Segundo. ¿Para quiénes les va a reducir los costos de operación, los costos? Por eso las compras consolidadas, por eso la donación de la tierra, para que le alcance a la gente.
Y, otra cosa, esta filial rinde cuentas ante el Infonavit, bajo todo el sistema tripartito-paritario.
Y algo importante, vamos a estar muy pendientes que en el desarrollo, porque la ley establece que hay 30 días para que esta empresa se constituya. Vamos a estar muy pendientes, no crean que es un tema que vamos a dejar, vamos a estar muy pendientes de las preguntas y de las inquietudes que ustedes tengan.
Pero algo sí les podemos asegurar, esta ley que hoy vamos a aprobar es una ley que cuida, protege, y salgamos de la especulación; los recursos que están en el Infonavit, y esa información es pública. Ustedes van a poder revisarla mes con mes. Cada mes hay un consejo en el Infonavit donde se rinden cuentas.
Hay un comité de fiscalización, aparte del consejo; hay un comité de transparencia, y hay un comité de auditoría. Y estos comités, así funciona hoy el Infonavit.
Entonces, ¿qué es lo que queremos? Queremos que haya vivienda, y, todo esto como lo he repetido, transparencia total.
Así que hoy aquí en el Pleno vamos a escuchar a los de la oposición, pero que vengan a decir las cosas con verdad, porque no vamos a entrar a los debates.
Y yo le pregunto, Gloria: ¿quedó clara la explicación, o todavía no fuimos claros?
PREGUNTA: No. Son muy claros. Lo que pasa es que yo me baso en lo que dice aquí, pero no es un asunto mío.
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: Cuando usted quiera, o cualquiera, o cualquier persona, si es con su fondo que tiene en la subcuenta de vivienda lo puede retirar en cualquier momento, eso está protegido con siete candados.
Y si no usa ese fondo, como dice la ley, como lo establece nuestras normas constitucionales, ese fondo se lo depositan para su ahorro, para el retiro, para su pensión. Eso está totalmente asegurado.
¿Cuál es la duda? No hay ninguna duda. Lo que dicen los otros grupos parlamentarios es pura mentira, pura falsedad. Las cuentas de los trabajadores están súper protegidas con este esquema que se va a discutir hoy en el Senado.
PREGUNTA: ¿Tiene alguna duda? Usted, a ver, que me diga cuál duda tiene.
PREGUNTA: Es que no es una entrevista entre Leticia.
PREGUNTA: Pero es que este es el momento.
DIPUTADO ALFONSO RAMÍREZ CUÉLLAR: No, pero si tiene duda, la idea es que aclaremos todo.
SENADORA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSA: A ver, yo nada más quisiera agregar algo, porque esta es una narrativa que ha estado haciendo la oposición, particularmente el coordinador de Acción Nacional, Ricardo Anaya, que yo ayer lo reté.
PREGUNTA: Yo no estoy…
SENADORA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSA: No, no, no, ya no estamos dirigiéndonos hacia ti. Estamos dirigiéndonos para que el pueblo de México escuche.
Él participó en la liberación de la gasolina con Enrique Peña Nieto y hoy él ha propuesto que quiere que se baje la gasolina, que se bajen los servicios del costo de la luz cuando todo lo que han hecho es una narrativa a base de mentiras.
Así es que lo que vamos a aprobar el día de hoy va a ser a favor del pueblo de México.
MODERADORA: Tenemos cuatro preguntas más.
El siguiente turno es de Adrián Ojeda, de “Sesión Noticias”.
PREGUNTA: Senador diputado, mi primera pregunta.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Antes que nada, les quiero pedir una disculpa por la salida del diputado Ramírez Cuéllar. Él nos había comentado que tenía que irse a la secretaría de Gobernación con tiempo. Una disculpa a nombre de él y estoy a sus órdenes.
PREGUNTA: Senador, ¿mi pregunta es en el sentido si la filial ya tiene reglas de operación? Tienen 30 días para que se constituya.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Así es.
PREGUNTA: ¿Esas reglas de operación se van a dar de conocer me supongo que con días de anticipación? Por un lado.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Claro.
PREGUNTA: Se lo pregunto porque, si recordará, con las Afores pasó lo mismo.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Pero tienen 30 días.
PREGUNTA: Senador, con las Afores pasó lo mismo, que quitaron el dinero a los mayores de 80 años que porque no lo usaban, y era dinero privado.
Permítame. Ahora usted dice que está todo controlado, que se va a respetar, que hay garantía. Me gustaría saber cuáles son esas garantías para el trabajador, también.
Y, por último, conocer el por qué no aceptaron la reunión con empresarios y sindicatos el día de antier, que vinieron y platicaron con ustedes, y ustedes les dieron la esperanza de que iba a haber modificaciones en su propuesta. Los del tripartita del Infonavit, es al que me refiero, ¿eh?; los líderes empresariales que vinieron y los líderes sindicales a ver las modificaciones para esa ley que ustedes están proponiendo y a la cual parece ser que no le movieron una coma.
Esas serían mis tres preguntas, senador, muchas gracias.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Mire, yo le vuelvo a insistir, la ley es muy clara y establece que hay 30 días para que existan las reglas de operación para que esta empresa se eche adelante.
La senadora Chavira me dice que inclusive ya tiene en la lista las reglas de operación. Por supuesto que esta empresa no va a poder empezar a operar si nosotros no tenemos claridad cómo lo va a hacer, y eso es público.
Otra cosa que le quiero compartir es, aquí está la cartera, el balance del Infonavit, aquí está diciendo el 24. Lo voy a poner a disposición de todos ustedes para que cuando empiece el debate y empiecen a decir que hay 2.4 billones de dinero que se están robando, nada más se tomen el tiempo de leer esto.
Esto es la información pública de un instituto que guarda recursos privados que aportan los empresarios.
Yo, en lo personal, y aquí el presidente de la Coparmex, el presidente de Concamin, con el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, con la Concanaco-Servytur, con todos ellos yo me reuní y no una vez, me reuní dos y tres veces.
Con todos ellos estuve en comunicación permanente y yo fui el primero que les dije: “en aquello que no estén de acuerdo háganlo público”. Sacaron un desplegado.
Pero eso es una cosa, y otra es que si usted me dice: “oye, se recogieron todas las opiniones de ellos en la ley”, algunas sí, porque ellos pelearon en el principio que esto fuera tripartito y paritario, y se cambió.
Luego pelearon una serie de reformas y se modificaron en la Cámara de Diputados, y a mí no me causó ninguna gracia sacar la ley y que luego le hicieran modificaciones en los Diputados. Pero para eso estamos una Cámara de origen y una Cámara revisora.
Y hoy como Cámara, nuevamente, que revisamos y aprobamos esa minuta, lo que le quiero decir es: “aquí no falta transparencia”, y cualquier duda que tengan aquí estamos los senadores, todos, los miembros de la Comisión de Vivienda y Reordenamiento Urbano, y los no miembros que necesiten información, como ustedes, respetuosamente la van a tener.
No caigamos en un falso debate, eso es lo único que yo les pido, ese es el objetivo de esta rueda de prensa, que haya claridad y transparencia.
Estoy a sus órdenes.
MODERADORA: Gerardo Cedillo, de “Enfoque Noticias”.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Gerardo Cedillo, de dónde, ¿perdón?
PREGUNTA: De “Enfoque”, de NRD, Núcleo Radio Mil.
Oiga, senador, preguntarle: ¿Este esquema no es repetir lo que ya se hizo en la época de la CTM, de los 80’s? Era un poco este esquema.
Es decir, la CTM y otros sindicatos se dedicaron a construir, y como se ha dicho incluso ya en los debates, pues acabaron construyendo huevitos de 40 metros cuadrados, que están tirados.
¿Qué garantiza que ahora a esas personas que van a tener el acceso a la vivienda que ustedes están planteando nuevamente de interés social, no van a volver a tener casas de 40 metros, 45 metros, o van a ser de más?
¿Cuál es -digo-, cuál es la característica que ustedes están planteando en cuanto a las dimensiones, por ejemplo, de las viviendas?
SENADORA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSA: Gracias.
Soy secretaria de la Comisión de Vivienda, por eso participo.
PREGUNTA: Sí. Sí senadora.
SENADORA MARÍA GUADALUPE CHAVIRA DE LA ROSA: Y del Grupo Parlamentario de Morena.
Entonces, decirles: hubo un cambio en la Constitución que establece que se tiene que tener el criterio, según lo señala ONU-Habitat, es la vivienda adecuada.
La vivienda adecuada tiene que ser una vivienda que tenga equipamiento, que tenga las dimensiones necesarias para poder dar calidad de vida, que tenga movilidad, que tenga certeza jurídica y que los materiales que se ocupen no sean como los materiales que se ocuparon en viviendas como en Guanajuato, que se abandonaron miles de viviendas porque no tienen un material adecuado, se llena de hongos, no tiene la capacidad térmica, por ejemplo, en estados del sureste, donde el material no es un material amable a las condiciones climáticas del lugar.
Entonces, ¿qué es lo que vamos y lo que se está ajustando desde la reforma constitucional?
Que el criterio de la vivienda que se va a hacer a través del Infonavit y de todas las instancias de vivienda que cuenta el gobierno de la República, van a ajustarse a este criterio, el de vivienda adecuada, vivienda en estas condiciones.
Sobre todo, ya comentaba el diputado Ramírez Cuéllar, que se van a asegurar que haya bancos de tierra; pero estos bancos de tierra tienen que asegurar que hay certeza jurídica sobre la propiedad.
Y sólo quisiera yo resaltar algo que es muy importante, que gracias a las políticas de incremento salarial que iniciaron con el presidente López Obrador, el Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores, el Fanvit, pasó de un saldo de 140 mil millones de pesos a 790 mil millones de pesos al cierre del 2024.
Es decir, ese fondo de vivienda también tiene un incremento importante gracias al incremento salarial.
Es decir, este enfoque humanista en el desarrollo que estamos haciendo de bienestar compartido en el tema de vivienda es lo que estamos haciendo.
Y, por eso, la bancada del Grupo Parlamentario de Morena va a aprobar esto a favor.
PREGUNTA: Sí. Nada más que no me respondieron.
Digamos, ¿cuál es el metraje que va a tener una casa? Va a tener un costo de entre 450 y 500 mil pesos.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Lo que la senadora quiso decir, las condiciones cambian dependiendo de la región del país.
Cuando se dice se adoptó un parámetro que la ONU ya estableció, es ya no se van a construir esas casas que hacía antes el Infonavit de 32 metros cuadrados, van a ser casas que al menos, van a tener 55 metros cuadrados.
Por lo tanto, el precio se incrementa, y, por lo tanto, es la razón por la cual se busca a través de compras consolidadas y de aportación de tierra, para que bajen esas casas, y eso es mucho más sencillo de lo que parece.
Pero lo que sí le puede decir es va a haber transparencia en todo eso, toda esa información se las vamos a dar a conocer. Cuando tengamos las reglas de operación ustedes van a tener acceso a ello. Punto. Yo no sé, pero creo que con eso está salvada su pregunta.
PREGUNTA: Era claramente eso, el metraje, porque, bueno, muchos se han quejado que se hacen casas de 30, 45 metros, pues ahora con este cambio seguramente no serán iguales.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Es correcto, y hay más de 600 mil viviendas abandonadas en todo el país, precisamente porque no cumplían con los servicios que se necesitaban, etcétera.
No sé si haya sido contestada su pregunta.
PREGUNTA: Sí, sí, senador, gracias.
MODERADORA: No tenemos registradas más preguntas.
SENADOR LUIS ARMANDO MELGAR BRAVO: Yo les quiero agradecer, muy buen día a todos.
Que Dios los bendiga.