Número - 1286

  • El antropólogo impartió una conferencia magistral en la Antigua Casona de Xicoténcatl.

 

El antropólogo José Antonio Mac Gregor Campuzano destacó que los espacios culturales son formadores de comunidad, indispensables no sólo para difundir expresiones artísticas, sino para crear vínculos sociales sólidos, fortalecer la identidad y promover la libertad de quienes interactúan en estos lugares.

 

En la Antigua Casona de Xicoténcatl, la tarde del miércoles 14 de mayo, el gestor cultural impartió una conferencia magistral, como parte de las actividades que organiza la Coordinación de Eventos Culturales del Senado de la República.

 

En ese encuentro, José Antonio Mac Gregor destacó que en México hay mil 789 museos, que lo posicionan como el segundo país de Latinoamérica con más recintos de ese tipo. La Ciudad de México, subrayó, es la segunda entidad con más museos en el mundo y recibe un total de 30.5 millones de visitantes en 136 espacios; seguida por Nuevo León, que registra 11.2 millones de asistentes en 45 sitios.

 

Sin embargo, llamó a los asistentes a impulsar la creación de más espacios culturales, toda vez que “la mejor manera de vivir en sociedad es la comunidad, que se estructura a partir de la afectividad y la confianza”.

 

En este sentido, explicó que los espacios culturales no sólo pueden ser edificaciones grandes e imponentes en las metrópolis, sino el patio del vecino, el parque o cualquier lugar en el que se crean vínculos sociales en los que las personas se juntan para interactuar, así como para compartir sus vivencias y cosmovisiones.

 

En entrevista, advirtió que México enfrenta situaciones que alteran la vida cultural del país: procesos de migración, violencia, racismo y todo tipo de exclusiones, por lo que estos espacios juegan un papel importante para impulsar la creatividad reflexiva y crítica de las personas y tiene un potencial para crear ciudadanía y crear procesos que fortalecen las identidades.

 

Por ello, entre las reflexiones de su conferencia recordó que los “ecosistemas culturales” son el conjunto de actores, conocimiento, intereses, recursos e infraestructura que coexisten en un territorio para interactuar, vincularse y abonar a esa atmósfera de convivencia, lo que ayuda al fortalecimiento de sus memorias, lenguajes e identidades.

 

Consideró que estos sitios sirven de refugio para sectores de la población vulnerables, “porque hay mucha gente que requiere de un lugar para conversar, hay mucha gente sola, aburrida, desconectada de vínculos sociales significativos y sólidos, que son víctimas de violencia por estar en su casa”.

 

Mac Gregor Campuzano impartió la conferencia magistral “Los espacios culturales, formadores de comunidad”, como parte de los festejos del Senado por el Día Internacional de los Museos, que se conmemora cada 18 de mayo.

 

Entre los objetivos de crear o impulsar un espacio cultural, enfatizó, está empoderar a los sectores poblacionales que son discriminados, pero que, al pertenecer a un grupo, al montar una exposición por muy pequeña o simbólica que sea, se pueden manifestar y son visibilizados por el resto de la sociedad

 

En el encuentro, la coordinadora de eventos culturales de “Xico. Senado es cultura”, Martha López Castillo, destacó que la Antigua Casona de Xicoténcatl “es un lugar majestuoso y, aunque no es un museo propiamente, es un espacio de encuentro cultural, donde se dan cita artistas, académicos, talleristas y un público muy variado”.

 

Refirió que el lema de este año, propuesto por la ONU para festejar esta efeméride es “El futuro de los museos en comunidades en constante cambio”, por lo que se invitó a Mac Gregor Campuzano a dialogar sobre este tema.