Número - 1236

  • Se busca brindarles seguridad jurídico-laboral, acorde con la realidad y naturaleza específica de sus actividades.

 

El arte es una actividad económica que, al igual que cualquier otra, requiere de condiciones laborales dignas para quienes la ejercen; por ello, la Comisión de Estudios Legislativos Primera, que preside la senadora Simey Olvera Bautista, aprobó un dictamen que busca garantizar los derechos laborales de las personas trabajadoras del arte.

 

La propuesta reforma diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, a efecto de proteger a las personas trabajadoras del arte, la actuación y la música, de tal modo que se les brinde seguridad jurídico-laboral, acorde con la realidad y naturaleza específica de sus actividades.

 

En el documento se precisa que, a pesar de la relevancia de su labor, muchas trabajadoras y trabajadores del arte operan bajo esquemas de contratación informales, lo que los deja en una situación de vulnerabilidad.

 

“Pese a su invaluable contribución, suelen enfrentar condiciones laborales precarias, caracterizadas por la falta de estabilidad, la ausencia de seguridad social y la informalidad contractual”, se precisa.

 

Por ello, se destaca que garantizar los derechos laborales de este sector de la población no sólo beneficia a los propios profesionales, sino que también fortalece la industria cultural y el desarrollo social, porque cuando cuentan con estabilidad y seguridad en su empleo pueden concentrarse en la creación y el perfeccionamiento de su oficio, lo que se traduce en una oferta cultural más rica y diversa para la población.

 

Simey Olvera Bautista expresó que el dictamen busca reconocer y garantizar los derechos laborales de las personas trabajadoras del arte, la actuación y la música, a fin de propiciarles justicia y equidad.

 

Por su parte, Emmanuel Reyes Carmona, de Morena, manifestó que garantizar los derechos laborales de las personas trabajadoras del arte, la actuación y la música es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa, porque con un desarrollo cultural sólido, “se avanza a la protección real de quienes con su talento enriquecen la vida cultural de nuestro país”.

 

Las y los integrantes de este órgano legislativo también avalaron un dictamen, que impulsa el uso, desarrollo y aplicación de tecnologías para la digitalización del patrimonio cultural.

 

El proyecto busca reformar la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, para establecer que se llevará a cabo la digitalización del patrimonio cultural para facilitar su conservación, estudio, promoción y acceso al público en general; así como impulsar el uso, desarrollo y aplicación de tecnologías para la digitalización del patrimonio cultural

 

También establece que el Sistema Nacional de Información Cultural, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y las instancias e institutos de la Secretaría de Cultura, de conformidad con sus respectivas competencias, pondrá a disposición del público en general, dentro de su sistema, el patrimonio cultural digitalizado, mediante la adopción de herramientas tecnológicas apropiadas.

 

La Comisión también aprobó un dictamen para que se declare al 9 de abril de cada año como “Día Nacional del Teatro”, a fin generar un compromiso con la promoción de la cultura y el derecho a la expresión artística.

 

Su establecimiento contribuiría a garantizar el acceso equitativo a esta manifestación cultural, fortaleciendo el desarrollo social y económico del país y abre la puerta a nuevas generaciones de creadores y espectadores, precisa el documento.