Número - 1200
- Grettel Rodríguez Almeida refrendó el compromiso de esta área de asumir su responsabilidad con sensibilidad, profesionalismo y compromiso.
Como parte de las actividades del Día Naranja, la Unidad Técnica para la Igualdad de Género del Senado de la República, que dirige Grettel Rodríguez Almeida, realizó la conferencia virtual “Recepción y atención de casos de mujeres con discapacidad por parte del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
El propósito de esta conferencia es conocer las recomendaciones de expertos para que esta área legislativa pueda actualizarse, a fin de cumplir con eficacia su objetivo de institucionalizar la perspectiva de género en todas las actividades, y decisiones de esta Cámara, para contribuir en la transformación de sus estructuras, su quehacer y su cultura institucional.
Rodríguez Almeida destacó la importancia de contar con mecanismos eficaces, accesibles y con perspectiva de género para la recepción y atención de casos, así como la urgente necesidad de transformar a las instituciones y a las políticas públicas desde un enfoque verdaderamente inclusivo y de derechos humanos.
“Nos queda claro que no basta con garantizar los derechos en papel, sino que es indispensable que se traduzcan en realidades tangibles, particularmente para aquellas mujeres que enfrentan múltiples formas de discriminación”, indicó.
Amalia Eva Gamio Ríos, vicepresidenta del Comité sobre Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, recordó que el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (CDPD), tiene la función de monitorear la implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por parte de los Estados parte.
Añadió que juega un papel fundamental en la protección de los derechos de las mujeres con discapacidad, a través del monitoreo, la elaboración de observaciones, recomendaciones, y la atención a la violencia y el abuso.
En este sentido, explicó el proceso para la atención, recepción, investigación y emisión de las recomendaciones derivadas de las quejas que se presentan en esta instancia internacional.
Alertó que durante la elaboración de la observación general para el artículo 6 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, referente a las mujeres y niñas con discapacidad, el Comité notó tres principales motivos de preocupación: la violencia que sufren estas personas, violaciones a sus derechos en materia de salud, los derechos sexuales y reproductivos y la discriminación.
La experta reveló que, en el caso de México, en julio pasado un grupo de personas del Comité vino a nuestro país a realizar una investigación, por violaciones a los derechos humanos de las personas con discapacidad en las instituciones psiquiátricas.
Finalmente, resaltó la importancia de que las personas sean conscientes de sus derechos y que en caso de que sientan que han sido vulnerados, denunciar ante esta instancia, porque algunos de estos casos, dijo, pueden ayudar a modificar las leyes de los países, como fue el asunto de Arturo Medina Vela, joven con discapacidad quien, en 2021, recibió disculpas públicas del gobierno mexicano por la violación a sus derechos tras ser encarcelado injustamente en 2011.